10.06.2013 Views

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168<br />

EXPERIENCIAS DE GESTIÓN INDÍGENA<br />

La Consulta es un derecho indígena reconocido por Costa Rica<br />

desde noviembre de 1992, cuando ratifi có el Convenio 169 de<br />

la OIT; y aplicado por primera vez en 1997 por la Comi sión Permanente<br />

de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa en<br />

el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos<br />

<strong>Indígena</strong>s, en ese entonces con el número de Expe diente<br />

Legislativo 12.032.<br />

En esta Consulta, por una parte, se aplicó la Buena Fe de la<br />

Asamblea Legislativa, por lo que la misma cumplió con el principio<br />

de “Legitimidad”. Y, por otra parte, no se proporcionó la<br />

Información Previa, por lo que la Consulta careció del principio<br />

de “Efectividad”. Un tercer elemento de rotular es que la participación<br />

indígena se concentró exclusivamente en asistir a<br />

los talleres celebrados en sus respectivas comunidades y a un<br />

Congreso Nacional <strong>Indígena</strong>.<br />

Los obstáculos presentados por la entidad gubernamental indigenista<br />

Comisión Nacional de Asuntos <strong>Indígena</strong>s (CONAI) y su<br />

debido apadrinamiento político, en el año 2000, mandaron al<br />

archivo el Proyecto de Ley. En el 2001, con la intervención del<br />

diputado Walter Robinson, se logra que el Proyecto de Ley<br />

de Desarrollo Autónomo de los Pueblos <strong>Indígena</strong>s sea puesto<br />

nuevamente en corriente legislativa, esta vez con el número<br />

de Expediente 14.352.<br />

La perseverancia y el ahínco del movimiento indígena, liderado<br />

por la Mesa Nacional <strong>Indígena</strong> (MNI) logran, en el año<br />

2005, que el Proyecto de Ley que estaba en la agenda de la<br />

Comisión Permanente de Asuntos Sociales, en una posición<br />

donde no tenía posibilidades de ser discutido, fuera colocado<br />

en el primer lugar. Una Comisión de Seguimiento, integrada<br />

por líderes indígenas, asesores legislativos y personas<br />

indi viduales reconocidas por su trayectoria pro indígena, tuvo<br />

como tarea: observar permanentemente los acontecimientos<br />

en la Asamblea Legislativa y preparar una estrategia para la<br />

aprobación del Proyecto de Ley como ley de la República.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!