10.06.2013 Views

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE VIDA: UNA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA<br />

de San Andrés, Santa Rosa, Yaquivá, Tumbichúcue y la Gaitana<br />

decidieron organizarse. Ésta se conformó inicialmente por medio<br />

de una junta directiva provisional, con la participación de<br />

una delegación de cinco personas por cada resguardo. Posteriormente<br />

se incluyeron los demás resguardos del muni cipio,<br />

quedando plasmada en la actualidad la siguiente es tructura resultado<br />

de la refl exión y concertación de los diferentes actores<br />

organizativos.<br />

“Al avanzar en la consolidación de la organización zonal, identifi<br />

camos la importancia del Plan de Vida, por la necesidad de<br />

responder desde nuestro pensamiento a las pretensiones del<br />

Estado de imponer su modelo de desarrollo. La idea era no<br />

convertirnos en empaque y más bien hacer el esfuerzo de hacer<br />

valer nuestros saberes y conocimientos insitu en nuestra<br />

realidad de todos los días. En esta dinámica, descubrimos que<br />

ya teníamos un sentido de Plan de Vida, que aparecía como espiral<br />

de tiempo practicada en la oralidad de las comu nidades<br />

que se remonta desde nuestro origen. Las ideas más originales<br />

las recogimos desde el nasayuwe y así fuimos construyendo<br />

los elementos conceptuales y los criterios que orientan la<br />

organización” (José M. Achicué, Sep.8 de 2007).<br />

◗ Lineamientos del Plan de Vida<br />

Construir pensamiento colectivo desde el Plan de Vida<br />

Diversos planteamientos han confi gurado la visión de las comunidades<br />

de esta región sobre el Plan de Vida. El ejercicio<br />

de refl exionar y pensar para entender mejor ha sido una minga<br />

en la que todos han participado, con distintos aportes de<br />

acuerdo a su condición y saberes. Así lo expresa J.M.Achicué al<br />

referirse al proceso de sistematización de este Plan de Vida:<br />

“Teníamos que iniciar reconociendo nuestra identidad cultural, porque<br />

ahí está la esencia de lo que somos. El derecho a nuestra identidad está<br />

guardado como la naturaleza misma nos enseña, es una semilla que no<br />

debe romperse, como la pepa de los duraznos que uno puede romper la<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!