10.06.2013 Views

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR<br />

Escuelas bilingües de la Federación de Comunas Unión<br />

de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE)<br />

En 1975 se implementan estas escuelas con el propósito de<br />

atender a varias comunidades de la Federación con una educación<br />

bilingüe, para lo cual se desarrollaron investigaciones sobre<br />

la historia de los pueblos, se producieron materiales educativos<br />

para los niños utilizando el idioma kichwa y se formaron<br />

maestros bilingües para que trabajen en dichas escuelas bilingües.<br />

Sin embargo a pesar de constituir una experiencia importante,<br />

por falta de apoyo de algunos dirigentes y autoridades,<br />

estas escuelas bilingües han tenido que c errarse.<br />

Subprograma de Alfabetización Kichwa<br />

El Instituto de Lenguas y Lingüística de la Pontifi cia Universidad<br />

Católica del Ecuador (PUCE), en base a la experiencia del<br />

programa de licenciatura en lingüística kichwa que funcionó entre<br />

1974 y 1984, en 1978 inició un pro grama de alfabetización<br />

kichwa dirigido por el Centro de Investigaciones para la Educación<br />

<strong>Indígena</strong> (CIEI). Este proyecto funcionó hasta el año 1986.<br />

En 1980 se desarrolló el Modelo Educativo “Macac” y se elaboró<br />

material para la alfabetización en lenguas kichwa, secoya-siona,<br />

huao y chachi; se produjo material también para la post-alfabetización,<br />

educación de niños y enseñanza de castellano como<br />

segunda lengua para niños y adultos kichwa hablantes.<br />

Este proyecto tuvo una cobertura nacional, por lo que representa<br />

una de las experiencias más amplias en término de<br />

coberturas. Además en esta etapa se ha iniciado el proceso<br />

de unifi cación del sistema de escritura de la lengua kichwa y<br />

se ha fortalecido la misma mediante su utilización como lengua<br />

principal, mientras que el español se ha utilizado como<br />

lengua de relación intercultural. Esta experiencia permitió la<br />

formación de importantes líderes indígenas de las propias<br />

comunidades que han guiado el trabajo y desarrollo de la<br />

CONAIE.<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!