10.06.2013 Views

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

EXPERIENCIAS DE GESTIÓN INDÍGENA<br />

Si bien el Estado colombiano tiene una trayectoria de homogenización<br />

del país, las dinámicas organizativas de los Pueblos<br />

<strong>Indígena</strong>s fueron presionando cambios en el desarrollo de la<br />

política pública, con normas de reconocimiento a derechos indígenas<br />

tales como la etno-educación, la salud, la constitución<br />

de resguardos o el derecho minero, entre otros.<br />

La Constitución de 1991 marca el avance más importante, tanto<br />

para los Pueblos <strong>Indígena</strong>s como para la población colombiana<br />

en general. Sin embargo, muchas de las disposiciones han<br />

quedado sin aplicación real y otras han sido desmontadas,<br />

tales como la posibilidad de creación de nuevos resguardos<br />

y el monto de las transferencias a las regiones, derechos<br />

recortados últimamente.<br />

◗ Los planes de vida en el contexto nacional<br />

En el marco político del movimiento indígena, la formulación<br />

de los planes de vida se venían gestando inclusive antes de la<br />

reforma constitucional de 1991, como secuencia de los procesos<br />

de recuperación de tierra y la organización comunitaria de<br />

la producción. Resguardos como Toribio, San Francisco, Tacueyó<br />

del municipio de Toribio, desde 1989 vienen planteando<br />

la construcción de sus planes de vida desde una dinámica<br />

de amplia participación comunitaria en su formulación y por<br />

supuesto en la implementación. Más tarde, el Plan de Vida<br />

Guambiano también ha tenido incidencia como propuesta alternativa.<br />

A partir de esta experiencia que empieza en el Cauca, muchos<br />

Pueblos <strong>Indígena</strong>s en Colombia deciden elaborar planes de<br />

vida. Este proceso implica una estrategia para interpretar el<br />

concepto de desarrollo desde la cosmovisión de cada cultura<br />

indígena, proceso aún muy incipiente, puesto que la dinámica<br />

sociocultural y la estructura institucional del país no es favorable<br />

aún al reconocimiento y respeto efectivo de la diversidad<br />

cultural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!