10.06.2013 Views

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE VIDA: UNA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA<br />

que provocó francas oposiciones y guerras por el territorio y en<br />

muchos casos se llegó, con el patrocinio y apoyo de la Iglesia,<br />

a intensifi car y afi rmar la existencia de terrazgueros indígenas,<br />

proceso que hasta 1950 aún se presentaba en el resguardo de<br />

San Andrés. El siguiente testimonio, recogido por Segundo Bernal<br />

Villa, recrea las condiciones de este fenómeno en Inzá.<br />

“En términos generales, los terrazgueros de San Andrés por el<br />

usufructo de media hectárea de tierra, una huerta y una casa, están<br />

obligados a: 1- pagar mensualmente tres días de terraje, alimentándose<br />

por su propia cuenta, 2- trabajar como jornaleros de<br />

la hacienda, devengando un diario reducido (el jornal máximo que<br />

devengan es dos pesos, pero es excepcional; ordinariamente devengan<br />

un peso los hombres y ochenta centavos las mujeres), 3- no<br />

trabajar en otras fi ncas, 4- vender el excedente de los cultivos a los<br />

propios dueños de la hacienda, sobre todo si es café, 5- promediar<br />

o repartir partes iguales con el patrón la panela obtenida en los<br />

hornos de la hacienda, 6- la esposa y los hijos también están obligados<br />

a trabajar en la hacienda, 7- no devengan los domingos ni<br />

días de fi estas religiosas o nacionales ni tampoco reciben remuneración<br />

de las horas extras de trabajo”.<br />

Otra época difícil para las comunidades indígenas de Tierradentro,<br />

fue el tiempo en que las familias que do minaban en la<br />

región impulsaban el “progreso” expresado en la producción<br />

agrícola de la totalidad de los terrenos y la propiedad indi vidual<br />

y no colectiva. Pensamiento bien diferente al de los campesinos<br />

actuales, que han ido madu rando una idea de convivencia con<br />

los indígenas construida a través de rela ciones interculturales.<br />

El siguiente fragmento del Plan de Desarrollo de la Asociación<br />

Campesina del Municipio de Inzá (ACI) refl eja la proyección intercultural<br />

y los espacios comunes que sostienen una idea de<br />

convivencia social pacífi ca y de trabajo por el bienestar de todos,<br />

a pesar de los problemas presentados ocasionalmente.<br />

“De cualquier modo la base histórica de nuestra cultura se sustenta<br />

en el mestizaje y en algunos casos hasta en el pasado prehispánico.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!