10.06.2013 Views

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

libro PDF - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62<br />

EXPERIENCIAS DE GESTIÓN INDÍGENA<br />

A fi nales del siglo XVII y principios del XVIII, aparece en Tierradentro<br />

la fi gura del resguardo como organización y adscripción<br />

territorial que permitió establecer y reafi rmar el proceso de<br />

supervivencia indígena. Es importante aclarar que esta fi gura<br />

de tenencia de las tierras sólo se hizo presente entre las<br />

comunidades indígenas del territorio colombiano (Rappaport<br />

1982:129). En ningún otro país latinoamericano con presencia<br />

indígena existe esta fi gura.<br />

La Corona española lo concibió en 1561 como una de las tres<br />

categorías de tenencia de tierras pensada para América: 1. Propiedad<br />

de indios, 2. Propiedad de particulares y 3. Propiedad<br />

de la Real Corona. Esta categorización venía de la mano con la<br />

instauración del derecho de gentes por presión de caciques<br />

indígenas americanos y corrientes humanistas y religiosas que<br />

desaprobaban los excesos cometidos en América (Sevilla 1983,<br />

Uribe 1992, García 2001).<br />

En este período es importante resaltar algunos de los personajes<br />

históricos más importantes en ese momento para el pueblo<br />

Nasa y en especial para la Asociación: el cacique Juan Tama<br />

de la Estrella, constructor de lo que en la actualidad son los<br />

resguardos y cabildos Nasa, su tío el cacique Jacinto Moscay y<br />

Angelina Gullumús, esposa de don Juan Tama.<br />

Los resguardos y cabildos que en la actualidad conforman la<br />

Asociación Juan Tama han tenido una historia de extinciones<br />

y reconfi guraciones territoriales a lo largo de la trayectoria<br />

de Tierradentro, a partir de 1640. En ese año a través de<br />

la doctrina católica, los españoles se adentran en el territorio<br />

de los Nasa de esta zona. La apertura del territorio y<br />

su apropiación por parte de colonos traídos por la Iglesia,<br />

se inició en el pueblo Guanacas mediante la creación del<br />

“camino de guanacas”, el cual atravesaba la provincia por la<br />

parte sur permitiendo posteriormente la creación de microcentros<br />

de población blanca, cuyo centro principal era San<br />

Pedro de Guanacas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!