20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 3.28: Tasas de analfabetismo y número de analfabetos 1970-2015 en América<br />

Latina y <strong>el</strong> Caribe.<br />

Fuente:<br />

Instituto de Estadística de<br />

la UNESCO (UIS) evaluación<br />

de julio de 2002.<br />

30<br />

5<br />

70 000<br />

60 000<br />

0<br />

50 000<br />

Porcentaje<br />

5<br />

40 000<br />

30 000<br />

Ratio<br />

0<br />

0 000<br />

5<br />

0 000<br />

0<br />

0<br />

970 975 980 985 985 990 995 000 005 00 05<br />

Llama la atención <strong>el</strong> diferente ritmo en <strong>el</strong> que decrecen las tasas y la población que<br />

declara no saber leer y escribir, siendo <strong>el</strong> ritmo de ésta mucho menor al de aquélla. Este diferente<br />

comportamiento de las tasas y los volúmenes absolutos se vincula a varios fenómenos.<br />

En primer término debe considerarse <strong>el</strong> importante crecimiento poblacional observado en <strong>el</strong><br />

mismo período que se traduce en que la población total de la región en <strong>el</strong> año 2005 representaba<br />

2,4 veces la población de 1970 y se espera que para <strong>el</strong> año 2015 represente unas 2,8<br />

veces dicho valor. El hecho que este crecimiento poblacional no se haya visto acompañado por<br />

un incremento equivalente en <strong>el</strong> número absoluto de personas que declaran no saber leer y<br />

que, por <strong>el</strong> contrario, este número haya disminuido aunque sea en las proporciones observadas,<br />

es <strong>el</strong> resultado de los claros progresos registrados en términos d<strong>el</strong> acceso y la conclusión de,<br />

especialmente, la educación primaria.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> hecho que estos progresos aún no permitan alcanzar la conclusión<br />

universal de la educación primaria, se traduce en que cada año un número de personas jóvenes<br />

se incorpore a la población que declara no saber leer y escribir compensando parcialmente la<br />

reducción que las defunciones producen en <strong>el</strong> número de adultos en dicha condición. Si bien,<br />

los volúmenes de población joven que al no acceder o abandonar sus estudios sin consolidar<br />

las habilidades más <strong>el</strong>ementales de lecto-escritura es cada vez menor, es un fenómeno aún<br />

presente que indica que los sistemas educativos aún no logran garantizar de modo universal<br />

al menos niv<strong>el</strong>es básicos de lecto-escritura, sino que sigue “produciendo” personas sin esas<br />

capacidades.<br />

(d)<br />

Aspectos de la gestión curricular directamente vinculados al<br />

logro de las metas<br />

114<br />

En adición a los aspectos anteriores que dan cuenta de la eficacia de los programas<br />

educativos para lograr las metas que consagran las aspiraciones por <strong>el</strong> derecho a la educación,<br />

es preciso también incluir en la reflexión <strong>el</strong>ementos vinculados a como <strong>el</strong> accionar concreto<br />

de los actores a propósito d<strong>el</strong> proceso de enseñanza aprendizaje contribuye, o no, al logro de<br />

los objetivos educativos centrales, para lo que es preciso considerar <strong>el</strong> contexto en <strong>el</strong> cual se<br />

desarrolla, los propios actores (docentes y estudiantes), así como las interacciones entre <strong>el</strong>los<br />

y entre pares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!