20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En Bahamas los aspectos de convivencia<br />

y formación ética han sido desarrollados<br />

mediante diversas estrategias: la formación de<br />

consejos estudiantiles en todas las escu<strong>el</strong>as<br />

de baja y alta secundaria; su incorporación al<br />

programa de estudios sociales y vida familiar;<br />

en <strong>el</strong> diseño de programas para promover la<br />

sensibilidad y apreciación por las diferentes<br />

culturas. Asimismo, se han abierto canales<br />

de participación para la contribución de los<br />

estudiantes a la reforma curricular; se han<br />

incorporado estrategias para prevenir <strong>el</strong><br />

consumo de drogas y a favor de la resolución<br />

pacífica de conflictos; y programas para<br />

mejorar la conducta.<br />

estudiantiles han de promover <strong>el</strong> ejercicio de los derechos y <strong>el</strong> cumplimiento de los deberes<br />

de los educandos como miembros de la comunidad educativa. Sin embargo, la normativa no<br />

establece cuál es <strong>el</strong> grado de participación de las organizaciones estudiantiles en los procesos<br />

de toma de decisiones en <strong>el</strong> interior de la institución escolar ni su participación en las instancias<br />

de aprendizaje. En la enumeración de los derechos se condiciona su ejercicio a lo que es propio<br />

de cada edad, siendo entonces clave la interpretación que los adultos realicen de lo que es<br />

adecuado o posible en cada etapa etárea.<br />

Varias de las acciones impulsadas en la educación secundaria están orientadas a<br />

fortalecer la participación y <strong>el</strong> rol protagónico de la comunidad educativa, en especial de los<br />

estudiantes. Estos cambios se refuerzan en <strong>el</strong> marco de la defensa de los Derechos Humanos, de<br />

los Derechos de los niños, o en la creciente convicción social sobre la importancia d<strong>el</strong> respeto de<br />

los derechos de los estudiantes a recibir una educación sin discriminación. En 2005 en Uruguay<br />

se derogó la antigua normativa estudiantil de educación secundaria que contradecía <strong>el</strong> marco<br />

legal de Derechos Humanos. Así, se <strong>el</strong>abora un nuevo Estatuto d<strong>el</strong> estudiante para desarrollar<br />

los principios fundamentales que aseguren a los jóvenes <strong>el</strong> ejercicio de una ciudadanía plena<br />

y la inserción en la sociedad, con conocimiento de sus derechos y responsabilidades.<br />

Llama la atención que, en algunos casos, la definición de esta<br />

prioridad no enfatice la participación de los estudiantes en la <strong>el</strong>aboración<br />

de las normas de disciplina y convivencia, como es <strong>el</strong> caso de El<br />

Salvador, donde se ha establecido una política sobre Clima Institucional<br />

para Potenciar <strong>el</strong> Aprendizaje. Si bien esta medida se fundamenta en <strong>el</strong><br />

hecho de que es importante que las normas de disciplina y convivencia<br />

sean conocidas, compartidas y, sobre todo, adoptadas por todos los<br />

miembros de la comunidad escolar, los estudiantes no aparecen como<br />

protagonistas en su construcción.<br />

Los espacios de participación abiertos a los estudiantes<br />

también se contemplan en la normativa de un número importante<br />

de países que desarrollan programas específicos. Así los Centros de<br />

Actividades Juveniles (CAJ) en Argentina buscan promover <strong>el</strong> protagonismo<br />

democrático de adolescentes y jóvenes, favoreciendo espacios<br />

de interacción entre éstos y la puesta en práctica de actividades<br />

tendientes a su desarrollo personal como parte de una comunidad. A<br />

través de los CAJ los jóvenes estudiantes habrían de contar con una<br />

participación más activa en <strong>el</strong> diseño de actividades y se convocaría a la comunidad y sus<br />

saberes a través de los talleres de expresión artística que contempla. En los casos en que esta<br />

normativa se desarrolla mediante programas específicos de formación ciudadana, cívica o<br />

democrática, las instancias de capacitación docente en estos aspectos alcanzan a un número<br />

muy limitado de escu<strong>el</strong>as y profesores, y su continuidad depende de la prioridad otorgada por<br />

cada administración gubernamental.<br />

(b.3) Alternativas y modalidades para <strong>el</strong> pleno acceso, integración, movilidad y<br />

educación permanente de todas las personas<br />

La consideración de la diversidad de necesidades educativas y condiciones particulares<br />

de las personas demanda a los sistemas: (i) establecer la articulación de las transiciones entre<br />

niv<strong>el</strong>es educativos, (ii) la posibilidad de seguir caminos alternativos de acceso e integración<br />

al sistema educativo de acuerdo a las propias condiciones de vida; (iii) programas y oferta de<br />

modalidades de formación diferenciadas según intereses, necesidades y talentos particulares;<br />

y (iv) sistemas de certificación de competencias que sean flexibles y permitan continuar<br />

aprendiendo y desarrollarse a lo largo de la vida.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!