20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38. Sobre <strong>el</strong> primer aspecto, se constata que los sistemas educativos de la región tienen<br />

niv<strong>el</strong>es de alrededor d<strong>el</strong> 70% de matrícula oportuna –es decir, teniendo la edad estipulada<br />

para tal fin– en <strong>el</strong> primer grado de la educación primaria, mientras que ésta sólo<br />

asciende a cerca d<strong>el</strong> 45% en <strong>el</strong> grado final de dicho niv<strong>el</strong>. Así, los sistemas educativos<br />

atrasan o expulsan de manera sistemática a sus estudiantes, de modo que de cada diez<br />

personas que logran ingresar al primer grado de la educación primaria oportunamente<br />

sólo seis mantienen dicha condición hasta <strong>el</strong> grado final de la educación primaria.<br />

39. Por otra parte, los niv<strong>el</strong>es de atraso escolar se r<strong>el</strong>acionan de modo inverso con los<br />

niv<strong>el</strong>es de conclusión de estudios. Cuanto mayor es la discrepancia entre <strong>el</strong> número de<br />

años que se espera que una persona esté matriculada en un niv<strong>el</strong> dado y <strong>el</strong> número de<br />

grados que se espere apruebe, los niv<strong>el</strong>es de conclusión de estudios son menores. D<strong>el</strong><br />

mismo modo, cuanto mayor es la capacidad de los sistemas educativos para atrasar<br />

o expulsar estudiantes, menores los niv<strong>el</strong>es de conclusión.<br />

40. La repetición, cuyo valor pedagógico es seriamente cuestionado, no sólo es un problema,<br />

en tanto representa un doble gasto para <strong>el</strong> Estado (toda la comunidad) y las<br />

familias de modo directo, sino que afecta negativamente las trayectorias educativas<br />

reduciendo las probabilidades de culminar los estudios. Es decir, la ineficiencia no es<br />

sólo un problema en sí, sino que también genera ineficacia.<br />

41. Se ha constatado un incremento sostenido de los recursos públicos asignados a la educación;<br />

sin embargo, dicho incremento es <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> crecimiento de la economía<br />

y de la recaudación tributaria y no de una mayor prioridad dada al sector, ya que ésta<br />

–expresada como porcentaje d<strong>el</strong> gasto público total destinado a la educación– ha<br />

tendido a permanecer estable. Asimismo, se requiere de investigación específica que<br />

permita conocer cuál ha sido <strong>el</strong> impacto de estos incrementos de recursos sobre la<br />

eficacia, eficiencia, equidad, r<strong>el</strong>evancia y pertinencia de la educación que se brinda,<br />

quedando como duda si en realidad no se estaría, simplemente, “pagando más por lo<br />

mismo”, lo cuál compromete seriamente las capacidades para generar acuerdos en<br />

favor de una mayor prioridad a la inversión pública en educación.<br />

El análisis de la dimensión equidad permitió derivar los siguientes hallazgos:<br />

42. El análisis de la equidad involucra un conjunto muy amplio de aristas que tiene que<br />

ver con aspectos vinculados con las diversas dimensiones de la calidad de la educación.<br />

Así, por ejemplo, los aspectos vinculados con la pertinencia –como la flexibilidad,<br />

capacidad de adaptación, respeto y valoración de las diferencias– tienen un impacto<br />

directo sobre la equidad. Para este informe, sin embargo, sólo han sido posible tomar<br />

algunos <strong>el</strong>ementos para los que la información disponible permite mostrar tendencias<br />

regionales claras.<br />

43. Se ha analizado variables vinculadas al acceso, la conclusión de estudios y <strong>el</strong> analfabetismo,<br />

según desagregaciones correspondientes al género, <strong>el</strong> área de residencia (urbana<br />

o rural), la pertenencia étnica, los niv<strong>el</strong>es de ingresos y la condición de pobreza extrema<br />

de los hogares.<br />

44. Con r<strong>el</strong>ación al género, las variables analizadas muestran una situación heterogénea en<br />

la que en un número reducido de países aún se mantienen diferencias en detrimento<br />

de la población femenina, en un escenario regional de paridad o de clara reversión d<strong>el</strong><br />

sentido de las disparidades. Esto significa que empieza a ser más común encontrar<br />

situaciones en las que la población masculina aparece en desventaja.<br />

45. D<strong>el</strong> mismo modo, se constata diferencias sistemáticas en contra de la población<br />

rural y aqu<strong>el</strong>la perteneciente a grupos étnicos originarios o afro-descendientes. Estas<br />

disparidades tienden a ser de una magnitud mayor a las observadas a propósito d<strong>el</strong><br />

género.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!