20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 1.4:<br />

Diferencia (en puntos porcentuales) entre <strong>el</strong> porcentaje de docentes<br />

certificados en educación pre-primaria y primaria, y educación secundaria<br />

alta y primaria según países. 2004.<br />

70<br />

60<br />

50<br />

Dif 1-0 Dif 1-3<br />

Fuente:<br />

Instituto de Estadística de<br />

la UNESCO (UIS).<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

BM GT AN KY AW CR CU TC BS MS DO JM PN BB EC HN BO LC AI VG GY TT VC DM BZ AG NI KN GD<br />

El gráfico muestra situaciones heterogéneas. Así, en pre-primaria se observan las diferencias<br />

más extremas en Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Granada, Nicaragua y Trinidad y<br />

Tobago, superando en todos los casos los 30 puntos porcentuales; mientras que en secundaria,<br />

sólo Granada alcanza dicho umbral.<br />

Pero esta información da cuenta de modo parcial d<strong>el</strong> tipo de docentes con los que los<br />

estudiantes cuentan para asegurar su derecho a la educación. Sin embargo, es una información<br />

limitada que requiere ser complementada con información sobre cuál es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de certificación<br />

que requieren los países para cada niv<strong>el</strong> educativo u organizar la información de acuerdo al<br />

número de alumnos que cuentan con docentes con la información requerida.<br />

Un tema importante a tener en cuenta, con r<strong>el</strong>ación a los niv<strong>el</strong>es y edades obligatorios,<br />

es su vínculo con la edad mínima para <strong>el</strong> ingreso al mercado laboral. Si bien las legislaciones<br />

laborales de los países de la región pueden diferir en este punto, todos los países han ratificado<br />

<strong>el</strong> Convenio 138 de la Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (OIT, 1973) que establece<br />

como edad mínima los 15 años, permitiendo la empleabilidad en edades más tempranas sólo<br />

en casos excepcionales y justificados. Desde esta perspectiva, algunos países de la región<br />

han dejado una brecha para aqu<strong>el</strong>los niños que no habiendo continuado con sus estudios no<br />

pueden insertarse en <strong>el</strong> mercado laboral. Así, Bolivia, Chile y República Dominicana, definen <strong>el</strong><br />

término de su obligatoriedad un año por debajo de lo estipulado en <strong>el</strong> Convenio, Nicaragua,<br />

dos años, y Honduras, Haití, Jamaica, Panamá, Surinam y Trinidad y Tobago tres años por<br />

debajo de 15 años.<br />

(f)<br />

Reflexiones finales<br />

El análisis documental de la dimensión r<strong>el</strong>evancia muestra cuatro aspectos centrales<br />

que definen la situación encontrada:<br />

• En la mayoría de los países de la región aparecen orientaciones referidas a los<br />

cuatro pilares d<strong>el</strong> aprendizaje aunque con desigual énfasis, de tal forma que los<br />

objetivos en torno al aprender a conocer y al aprender a vivir juntos tienen mayor<br />

desarrollo tanto a niv<strong>el</strong> normativo como en los lineamientos generales d<strong>el</strong> currículo<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!