20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otro lado, y en consideración con los resultados de evaluaciones de aprendizaje como<br />

PISA, cabe preguntarse si la repetición está asociada al logro de los objetivos de aprendizaje,<br />

porque si éste fuera <strong>el</strong> caso, los estudiantes evaluados en una prueba como PISA, por <strong>el</strong> hecho<br />

de encontrarse matriculados en la educación secundaria, no deberían exhibir resultados tan<br />

magros pues al haber “aprobado” la educación primaria deberían mostrar mayores competencias<br />

de lecto-escritura y utilización de números.<br />

La repetición está asociada con prácticas de evaluación llevadas a cabo por los docentes.<br />

¿Qué están evaluando los docentes? ¿Con qué criterios? Así, cabe preguntarse si la repetición<br />

no está más bien asociada con otros factores distintos d<strong>el</strong> logro de los objetivos de aprendizaje<br />

que se asumen en <strong>el</strong> currículo. ¿No existirá, por ejemplo, más bien una cultura pedagógica que<br />

establece “cuotas” de repetidores que indicarían un adecuado ejercicio de la docencia? ¿No<br />

habrá prácticas de discriminación y/o de profecías auto-cumplidas que castigan aún más a<br />

quienes más necesitan de las instituciones educativas? ¿No habrá prácticas que apartan todo<br />

aqu<strong>el</strong>lo que se aleja de una supuesta “norma” homogeneizante?<br />

Este tipo de consideraciones lleva a una creciente visión de la repetición como un<br />

mecanismo pedagógico inoperante que, al crear o agravar las situaciones de atraso escolar,<br />

genera problemas adicionales sin resolverlos. De hecho, varios países de América Latina, donde<br />

la repetición es mayor (en los países d<strong>el</strong> Caribe hay una tradición de promoción asociada<br />

con la edad), han empezado a aplicar políticas de “promoción automática”, en algunos casos<br />

acompañadas de acciones de refuerzo pedagógico. De forma rev<strong>el</strong>adora, la introducción de<br />

políticas de promoción automática en grados específicos (en particular en <strong>el</strong> primer grado<br />

donde históricamente se ha registrado las tasas más <strong>el</strong>evadas, lo cual expresa de modo cabal<br />

<strong>el</strong> desajuste entre las maneras como se estructura la práctica educativa y las necesidades de los<br />

niños que inician su experiencia escolar) no ha conllevado a un incremento de la reprobación<br />

en los grados siguientes, lo que refuerza también la opinión crítica sobre la repetición como<br />

práctica pedagógica.<br />

Así, los costos de la repetición no sólo parecen no tener justificación legítima, sino que<br />

además conllevan efectos indeseables. Esto se hace más dramático al constatar su magnitud<br />

en términos de recursos financieros que bien podrían destinarse precisamente a mejorar los<br />

programas educativos para que garanticen de mejor manera <strong>el</strong> derecho a la educación.<br />

Gráfico 4.8:<br />

Porcentaje de matriculados que se encuentran en condición de repetidores.<br />

Educación primaria y secundaria. 2004.<br />

Fuente:<br />

Instituto de Estadística de<br />

la UNESCO (UIS) Véase<br />

anexo de datos para los valores<br />

y notas explicativas.<br />

5<br />

0<br />

Educación Primaria<br />

Educación Secundaria (baja y alta)<br />

5<br />

Porcentaje<br />

0<br />

5<br />

0<br />

AI BR GT AN SR BZ NI AW HN UY PE VN PY DO CR SV VC AR PN TC TT MX DM CO VG MS GD JM CL KN LC EC BO GY CU<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!