20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en términos de contenidos básicos y <strong>el</strong> desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes o con<br />

base a competencias (Bolivia, Perú, Colombia, Honduras y Guatemala).<br />

En la mayor parte de los currículos de América Latina, se establece <strong>el</strong> trabajo por áreas<br />

para lograr una mayor integración de conocimientos. Esto refiere principalmente a las áreas<br />

de ciencias (ciencias sociales, ciencias naturales, geografía y medio ambiente) Respecto de la<br />

vinculación interdisciplinaria, no es frecuente encontrar sugerencias concretas para establecer<br />

nexos entre los contenidos de las diversas áreas. A su vez, <strong>el</strong> ordenamiento por ciclos –de dos o<br />

tres grados-para complementar o consolidar los distintos aprendizajes, minimizar la repetición<br />

y respetar los ritmos de aprendizaje, es un aspecto mayoritario en los currículos.<br />

Si bien los marcos curriculares postulan que las unidades<br />

sub-nacionales propongan contenidos propios que permitan adquirir<br />

conocimientos de la propia región o localidad, por lo general no se<br />

ofrece tiempo de libre disposición para este fin.<br />

Casos excepcionales se presentan en Venezu<strong>el</strong>a, Chile, Nicaragua,<br />

Panamá, Ecuador y Perú. Así, en Venezu<strong>el</strong>a se contempla un 25<br />

por ciento de la carga horaria para <strong>el</strong> establecimiento de contenidos<br />

estaduales en atención al pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la<br />

región. En Perú se dispone de un tercio d<strong>el</strong> tiempo curricular de libre<br />

disposición y se señala que todos los contenidos deben ser adaptados.<br />

En ocasiones, <strong>el</strong> espacio curricular abierto es muy reducido, como en <strong>el</strong><br />

caso de México, donde esta posibilidad se concreta únicamente en <strong>el</strong><br />

primer grado de la secundaria baja, con tres horas semanales. En otros<br />

casos, como Argentina, no existe <strong>el</strong> tiempo de libre disposición, pero se<br />

insta a las jurisdicciones a crear espacios extracurriculares (fuera de los<br />

días y horarios de actividad regular) para <strong>el</strong> desarrollo de actividades<br />

ligadas al arte, deportes, recreación, la vida en la naturaleza, la acción<br />

solidaria, entre otras actividades de interés de los estudiantes.<br />

Por lo general, la mayor flexibilidad se registra en la alta secundaria<br />

donde los estudiantes pueden estructurar su propia malla<br />

curricular en función de sus intereses y la orientación que deseen dar<br />

a su formación académica.<br />

• Regulaciones y mecanismos para adaptar <strong>el</strong> currículo y la enseñanza a la<br />

diversidad d<strong>el</strong> alumnado<br />

La diversidad está presente en todas las escu<strong>el</strong>as y aulas, sin embargo se sigue enseñando<br />

como si todos los alumnos fuesen iguales, esto explica muchas dificultades de aprendizaje<br />

y participación que afectan mayormente a las poblaciones cuyo capital cultural es diferente al<br />

predominante en las escu<strong>el</strong>as. Por <strong>el</strong>lo los mecanismos de adaptación d<strong>el</strong> currículo y la enseñanza<br />

son indispensables para facilitar <strong>el</strong> desarrollo de los potenciales de cada uno tomando<br />

como punto de partida las diferentes capacidades. La adaptabilidad de la enseñanza puede<br />

ser favorecida mediante procesos que conduzcan a una mayor autonomía de las escu<strong>el</strong>as,<br />

localidades, distritos, provincias y regiones para diversificar y enriquecer <strong>el</strong> currículo y para la<br />

construcción de proyectos educativos pertinentes a su realidad.<br />

La mayoría de países d<strong>el</strong> Caribe contempla la adopción de medidas para atender a<br />

personas con necesidades educativas especiales; sin embargo son pocos (Trinidad y Tobago,<br />

Bahamas, Islas Caimán y Anguila) los que se plantean adecuar <strong>el</strong> currículo a los diversos contextos<br />

y culturas o considerar las diferencias de género.<br />

Existe consenso en América Latina respecto de la r<strong>el</strong>evancia de las condiciones y<br />

mecanismos para la autonomía y participación en la construcción de proyectos educativos<br />

institucionales o de centro. Estos se refieren a la necesidad de postular desarrollos curriculares<br />

En r<strong>el</strong>ación a la flexibilidad curricular, la<br />

propuesta de Escu<strong>el</strong>as de Tiempo Completo de<br />

Uruguay (educación primaria), diferencia un<br />

tiempo pedagógico común (35 horas semanales)<br />

en <strong>el</strong> que se desarrollan actividades<br />

vinculadas a los programas de estudio y<br />

actividades que completan <strong>el</strong> currículo; y<br />

un tiempo pedagógico complementario (tres<br />

horas semanales) en que se realiza ayuda<br />

personalizada a pequeños grupos de estudiantes<br />

y actividades hacia la comunidad.<br />

Ambos deben ser definidos por <strong>el</strong> docente en<br />

función de las necesidades educativas de los<br />

estudiantes, <strong>el</strong> proyecto institucional y las<br />

características d<strong>el</strong> contexto sociocultural<br />

en que se inserta la escu<strong>el</strong>a. En secundaria<br />

<strong>el</strong> espacio curricular abierto dispone de dos<br />

horas semanales destinadas a talleres que<br />

atiendan los intereses, necesidades y expectativas<br />

de los estudiantes.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!