20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(a.3) Volúmenes de matrícula en educación terciaria<br />

En <strong>el</strong> caso de la educación superior (terciaria no universitaria y universitaria incluyendo<br />

hasta programas doctorales) es posible observar los volúmenes de matrícula expresados por<br />

cada 100 mil habitantes.<br />

Dar cuenta d<strong>el</strong> acceso a la educación terciaria plantea dos tipos de problemas que llevan<br />

a la necesidad de usar medidas diferentes a las usadas con otros niv<strong>el</strong>es. Por un lado, no existe<br />

una edad “oficial” para cursar estudios terciarios ya que éstos están abiertos a importantes<br />

contingentes de la población sólo a condición de haber superado la educación secundaria e<br />

independientemente d<strong>el</strong> grupo de edad al que pertenezcan. Así, se requiere una medida de<br />

volumen de la matrícula que puede ser referida a cualquier población de referencia o a la población<br />

total a efectos de dar cuenta d<strong>el</strong> peso r<strong>el</strong>ativo de la calificación de personas en estos<br />

niv<strong>el</strong>es. Por otra parte, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> terciario existe una importante movilidad internacional, por<br />

lo que si se considera la matrícula de personas en un único territorio, puede no darse cuenta<br />

de la calificación de personas residentes permanentes de un determinado país en los casos en<br />

los que éste sea receptor de importantes contingentes de estudiantes o, por <strong>el</strong> contrario, tenga<br />

proporciones importantes de su población cursando en <strong>el</strong> exterior. Esta última situación no es<br />

de gran impacto en países de mayor volumen poblacional donde la movilidad internacional no<br />

representa una proporción r<strong>el</strong>ativa mayor, pero sí en países con poblaciones menores y/o que<br />

suman esfuerzos en programas de formación terciaria regionales. Este es <strong>el</strong> caso de la mayor<br />

parte de los países d<strong>el</strong> Caribe.<br />

Por lo expuesto, <strong>el</strong> siguiente gráfico considera la matrícula en programas educativos de<br />

educación terciaria expresada por cada 100 mil habitantes y organizada tanto de modo territorial<br />

(T) como a partir de la residencia permanente de las personas (R). Como se puede afirmar, la<br />

diferencia de enfoques (territorio, residencia permanente) da resultados prácticamente idénticos<br />

en <strong>el</strong> caso de los países con poblaciones mayores, pero presenta diferencias importantes en<br />

países con menores volúmenes de población o receptores de estudiantes internacionales. En<br />

efecto, en siete países d<strong>el</strong> Caribe (Bermuda, Trinidad y Tobago, Antillas Holandesas, Surinam,<br />

Guyana, Santa Lucía y B<strong>el</strong>ice) las diferencias entre estos valores superan <strong>el</strong> 10% llegando incluso<br />

a 84% en un caso (Santa Lucía) y en otros 8 países, <strong>el</strong> enfoque basado en la residencia<br />

permanente permite dar cuenta de toda la matrícula en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ya que se trata de países que<br />

carecen de instituciones que brinden programas educativos de educación terciaria pero que<br />

envían a sus residentes permanentes a estudiar sea en alguno de los campus de la Universidad<br />

de las Indias Occidentales u otro destino internacional. Asimismo, cabe mencionar <strong>el</strong> caso de<br />

Cuba que es <strong>el</strong> único país de la región receptor neto de matrícula internacional. <br />

<br />

Es decir, <strong>el</strong> número de estudiantes internacionales en Cuba es superior al número de residentes permanentes cubanos<br />

estudiando en <strong>el</strong> exterior.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!