20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estos porcentajes de la matrícula se traducen en que, dos países (Anguila y Brasil)<br />

destinen cada año más de un quinto de los recursos asignados a la educación primaria a<br />

cubrir esta ineficiencia; mientras que otros cinco (Guatemala, Antillas Holandesas, Surinam,<br />

B<strong>el</strong>ice y Nicaragua) destinan más d<strong>el</strong> 10%. Por otra parte, en 13 países (México, Dominica,<br />

Colombia, Islas Vírgenes Británicas, Monserrat, Granada, Jamaica, Chile, Santa Lucía, Ecuador,<br />

Bolivia, Guyana y Cuba) tienen matriculados en condición de repetidores a menos d<strong>el</strong> 5% de<br />

sus estudiantes de educación primaria.<br />

El caso de la educación secundaria es algo mejor, en tanto <strong>el</strong> número de países con<br />

menos d<strong>el</strong> 5% de su matrícula en condición de repetidores es mayor. En efecto, son 16 los países<br />

en esta situación (Guatemala, Perú, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Turcos<br />

y Caicos, Trinidad y Tobago, México, Colombia, Jamaica, Chile,San Kitts y Nevis, Ecuador, Bolivia<br />

y Cuba). Nótese que en este grupo se encuentran aqu<strong>el</strong>los con menores niv<strong>el</strong>es de conclusión<br />

de la educación primaria, lo que sería una evidencia adicional con r<strong>el</strong>ación al comportamiento<br />

darwiniano de las trayectorias escolares antes mencionado. Sólo dos países (Brasil y Aruba)<br />

muestran porcentajes de repetidores superiores al 15% en su educación secundaria.<br />

Estas tasas implican proporciones equivalentes de inversión económica que no puede<br />

ser destinada a mejorar los programas educativos. Estos recursos alcanzan la suma de 5,6 mil<br />

millones de USD PPP (a valores constantes d<strong>el</strong> año 2000) en <strong>el</strong> caso de la educación primaria<br />

y 5,5 mil millones de USD PPP (a valores constantes de años 2000) en <strong>el</strong> caso de la educación<br />

secundaria. Debido a su volumen y las <strong>el</strong>evadas proporciones de matriculados como<br />

repetidores, Brasil explica la mayor parte de ambas cifras (62,9 y 73,9% d<strong>el</strong> valor regional<br />

respectivamente). <br />

Este desperdicio de recursos no es sólo inadmisible en sí mismo por no honrar <strong>el</strong> esfuerzo<br />

que hace la sociedad para financiar la acción pública, sino que debe ser visto también<br />

a la luz d<strong>el</strong> costo de oportunidad de esos recursos. En efecto, los recursos aquí desperdiciados<br />

podrían financiar un conjunto importante de acciones destinadas a garantizar <strong>el</strong> derecho a la<br />

educación de las personas, como suplir la ineficaz repetición y brindar mecanismos de apoyo<br />

orientados a garantizar los aprendizajes de todos los estudiantes.<br />

Los problemas de financiamiento de la educación no sólo tienen restricciones por falta<br />

de recursos, sino por desperdicio de los existentes, de donde <strong>el</strong> llamado conjunto de CEPAL<br />

y UNESCO a “invertir mejor para invertir más”, se torna un imperativo (CEPAL, UNESCO;<br />

2005).<br />

Nótese que la inversión pública en educación se ha <strong>el</strong>evado de modo sostenido en la<br />

última década. En la actualidad <strong>el</strong> esfuerzo público en educación representa, en promedio para<br />

la región, <strong>el</strong> 5,0% d<strong>el</strong> Producto Interno Bruto, cuando en los años 80 <strong>el</strong> promedio ascendía<br />

a 4,3% y en los 90 a 4,1% Este mayor esfuerzo r<strong>el</strong>ativo, además, se da en un contexto de<br />

recuperación económica, con lo cual, en términos absolutos, los recursos totales asignados a<br />

educación se han incrementado.<br />

<br />

Estimaciones propias en base a información tomada de la base de datos d<strong>el</strong> UIS para los años escolares terminados<br />

entre 1999 y 2004.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!