20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

énfasis se encuentran los aspectos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> desarrollo de la capacidad<br />

de emprendimiento y liderazgo, esenciales para la sociedad actual. La capacidad<br />

de innovación y creatividad de las personas se limita principalmente a las áreas<br />

artísticas, aunque con una menor proporción de carga horaria con r<strong>el</strong>ación a las<br />

otras áreas de aprendizaje. La creatividad o innovación se menciona en algunas<br />

oportunidades en función d<strong>el</strong> desarrollo de habilidades de investigación científica<br />

o d<strong>el</strong> ejercicio matemático, sin que <strong>el</strong>lo derive, por lo general, en aplicaciones<br />

concretas mediante creaciones o soluciones innovadoras de diversa naturaleza.<br />

d. La dimensión d<strong>el</strong> aprender a convivir se aprecia más fuerte en los aspectos r<strong>el</strong>acionados<br />

con la formación ciudadana, mediante <strong>el</strong> desarrollo de actitudes de<br />

cooperación y solidaridad; <strong>el</strong> conocimiento y ejercicio de los derechos humanos;<br />

aprendizajes orientados al entendimiento mutuo a través d<strong>el</strong> respeto a la diversidad<br />

y al pluralismo; y la capacidad para resolver pacíficamente los conflictos. Aparecen,<br />

sin embargo, con menor r<strong>el</strong>evancia los aprendizajes orientados a aprender a valorar<br />

y actuar con justicia, basándose en la transparencia y en la honestidad, de gran<br />

importancia dados los altos índices de opacidad y corrupción en la región.<br />

e. El aprender a ser es quizás <strong>el</strong> aspecto observado más débilmente desarrollado, no<br />

tanto en las orientaciones generales d<strong>el</strong> currículo como en los sectores de aprendizaje.<br />

Los objetivos de aprendizaje menos desarrollados son los vinculados con<br />

<strong>el</strong> desarrollo de la identidad y la autonomía, <strong>el</strong> autoconocimiento, la autoestima,<br />

<strong>el</strong> autocontrol y <strong>el</strong> manejo de las emociones. D<strong>el</strong> igual modo, hay menciones<br />

muy generales con r<strong>el</strong>ación al desarrollo de la capacidad de proyección personal,<br />

generalmente asociada con la orientación vocacional y laboral, más que con la<br />

<strong>el</strong>aboración de proyectos de vida en un sentido amplio. En esta dimensión, los<br />

indicadores con mayor visibilidad son <strong>el</strong> establecimiento de r<strong>el</strong>aciones empáticas,<br />

<strong>el</strong> desarrollo de la conciencia moral, la responsabilidad social y la reciprocidad.<br />

A este respecto, una constatación generalizada es la falta de espacios y tiempos<br />

escolares destinados al desarrollo personal, la orientación, la interacción entre<br />

pares, la reflexión y <strong>el</strong> diálogo sobre temas de interés para los estudiantes.<br />

9. Se constató una tensión referida a la opción de integrar los cuatro pilares d<strong>el</strong><br />

aprendizaje como ejes transversales, o como objetivos y contenidos de sectores<br />

de aprendizaje específicos. En varios países, las orientaciones referidas al aprender a<br />

vivir juntos, al desarrollo d<strong>el</strong> pensamiento, al aprender a emprender y al aprender a<br />

ser, se encuentran expresadas sólo en los ejes transversales d<strong>el</strong> currículo. Sin dejar<br />

de reconocer la importancia de éstos como articuladores d<strong>el</strong> aprendizaje, si en las<br />

orientaciones didácticas de los programas de estudio no se explicita cómo trabajar<br />

esas competencias en <strong>el</strong> contexto de cada área de aprendizaje, se corre <strong>el</strong> riesgo de<br />

que lo transversal se torne invisible y, por tanto, estos aprendizajes no se desarrollen<br />

adecuadamente.<br />

En <strong>el</strong> extremo contrario, se encuentran currículos que integran estos aprendizajes<br />

sólo en algunos sectores de aprendizaje, restringiendo con <strong>el</strong>lo, por ejemplo, <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la creatividad, a las artes; la resolución de problemas, a la matemática; la<br />

conciencia medioambiental, a las ciencias naturales; la formación ciudadana, a las<br />

ciencias sociales. De este modo, al no aplicarse transversalmente estos aprendizajes,<br />

se limita la posibilidad de desarrollar sus diferentes dimensiones en otras áreas d<strong>el</strong><br />

conocimiento, y se centra la responsabilidad sobre su promoción en algunos docentes<br />

y no en <strong>el</strong> conjunto de la escu<strong>el</strong>a.<br />

10. Por otra parte, se advierte una paradoja producto d<strong>el</strong> mayor énfasis que se le otorga<br />

a los aprendizajes vinculados con <strong>el</strong> aprender a vivir juntos –r<strong>el</strong>ativos a la socialización–<br />

con r<strong>el</strong>ación a los objetivos en torno al aprender a ser –vinculados con la<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!