20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 5.12: Índices de paridad de la conclusión de niv<strong>el</strong>es educativos de la población<br />

de 15 a 19 años (educación primaria) y 20 a 24 años (baja y alta secundaria).<br />

Valores mínimos, máximos y medios 10 observados. 2004.<br />

Indice de paridad<br />

1,0<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,0<br />

Min Max Med<br />

F/M Etn R/U Q-/Q+ P/D+ F/M Etn R/U Q-/Q+ P/D+ F/M Etn R/U Q-/Q+ P/D+<br />

Primaria<br />

Secundaria Baja<br />

Secundaria Alta<br />

En adición, cabe anotar que, dadas las características de la información usada no ha<br />

sido recomendable conjugar criterios de desagregación y observar, por ejemplo, cuál es la situación<br />

de la población femenina, pobre, indígena en zonas rurales. Si bien no ha sido posible<br />

proceder en este sentido, resulta consistente asumir que los diferentes criterios usados para<br />

desagregar la información pueden tener efectos combinados complejos que hace que ninguna<br />

de las dimensiones consideradas sea desdeñable. Aunque no es posible cuantificar <strong>el</strong> efecto<br />

conjunto de dos o más criterios, es necesario asumir que existe y tomarlo en consideración para<br />

diseñar las acciones de intervención que demandan las formas de exclusión y la consiguiente<br />

violación d<strong>el</strong> derecho a la educación, aquí identificadas.<br />

Fuente:<br />

Para los países d<strong>el</strong> Caribe<br />

y Aruba: Instituto de Estadística<br />

de la UNESCO (UIS).<br />

Para Cuba: información<br />

d<strong>el</strong> Censo de Población de<br />

2002. Para los países de<br />

América Latina: Encuestas<br />

de Hogares acopiadas y<br />

procesadas por la CEPAL.<br />

Toda la información ha<br />

sido organizada de acuerdo<br />

a la CINE 97. En <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> índice de paridad de<br />

género se ha transformado<br />

a diferencias absolutas<br />

a efectos de corregir <strong>el</strong><br />

efecto de la existencia de<br />

disparidades en ambos<br />

sentidos. Véase anexo de<br />

datos para los valores y<br />

notas explicativas.<br />

(f)<br />

Reflexión final<br />

El tema de la equidad educativa puede abarcar un conjunto muy amplio de aristas,<br />

pero la información disponible para un análisis internacional permite un conjunto limitado de<br />

exploraciones que, sin embargo, ilustran de modo cabal la gravedad de la situación.<br />

Si a esto se sumase evidencia proveniente de prácticas de discriminación cotidiana en<br />

las aulas y -uno de los factores que explican las inequidades aquí documentadas 11 -, la situación<br />

resultaría de un dramatismo aún mayor y, por lo tanto, la necesidad de una intervención resulta<br />

impostergable e insoslayable.<br />

Uno de los temas pendientes es la generación de nueva información sobre desempeño<br />

estudiantil. El segundo estudio comparativo a cargo de la UNESCO en casi todos los países de<br />

América Latina permitirá avanzar en este sentido, incorporando información r<strong>el</strong>evante sobre<br />

prácticas docentes en <strong>el</strong> aula y estrategias para trabajar en escenarios adversos y heterogéneos.<br />

Por ahora es posible, sin embargo, contar con la evidencia d<strong>el</strong> primer estudio de 1997,<br />

y la generada por innumerables estudios nacionales 12 que muestran de modo consistente<br />

10 A efectos de observar las tendencias centrales se ha utilizado, en este caso, medianas. Estas indican <strong>el</strong> valor que<br />

divide a la distribución en dos partes iguales en términos d<strong>el</strong> número de observaciones.<br />

11 Al respecto véase UNESCO (2006).<br />

12 Para acceder a los informes de los estudios nacionales puede visitarse la página d<strong>el</strong> Programa de Promoción de<br />

la Reforma Educativa en América Latina y <strong>el</strong> Caribe (PREAL) en la sección correspondiente: www.preal.org/Grupo.<br />

asp?Id_Grupo=3&Id_Seccion=29&Id_Seccion2=139<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!