20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A su vez, los currículos remarcan la necesidad de valorar la identidad<br />

de los distintos grupos y de construir un currículo pertinente a los<br />

diferentes contextos de vida promoviendo la valoración de la identidad<br />

cultural propia.<br />

La definición de un tronco común de objetivos y contenidos<br />

accesibles a todos, o bien, de un régimen educativo común y de regímenes<br />

especiales (educación especial, intercultural bilingüe, educación<br />

comunitaria, educación rural) necesarios para dar respuesta a requerimientos<br />

específicos, es un postulado ampliamente sostenido.<br />

Las diferencias de capacidades d<strong>el</strong> alumnado son poco mencionadas<br />

en las orientaciones curriculares. La diversidad está siendo,<br />

por tanto, entendida en muchos casos de manera restrictiva ya que es<br />

principalmente vista en r<strong>el</strong>ación con factores culturales. En escasas<br />

ocasiones se hace explícita la idea de asumir las diferentes capacidades<br />

como punto de partida de las prácticas pedagógicas y <strong>el</strong> reconocimiento<br />

de que todos los niños pueden desarrollar las competencias<br />

básicas necesarias si se les ofrecen oportunidades educativas de calidad<br />

(Argentina, Honduras y Uruguay) Esto es coincidente con la escasa<br />

mención de los múltiples talentos de las personas y de la necesidad<br />

de estimular <strong>el</strong> armonioso desarrollo de todos los potenciales considerando<br />

las diferencias individuales (Bolivia y Nicaragua) Pese a <strong>el</strong>lo,<br />

en varios países se destaca la necesidad de una atención educativa<br />

individualizada (México y Uruguay), especialmente con estudiantes que presentan necesidades<br />

educativas especiales. D<strong>el</strong> mismo modo, en Honduras, Costa Rica, Perú y El Salvador se r<strong>el</strong>eva<br />

la importancia de utilizar estrategias múltiples y diferenciadas para <strong>el</strong> trabajo en aula. Por otra<br />

parte, la atención individualizada se concibe, en general, como una estrategia circunscrita a<br />

aquéllos que tienen dificultades.<br />

Se ha hallado limitada evidencia acerca de directrices para<br />

la formación docente en los marcos de una educación inclusiva que<br />

atienda la diversidad; sin embargo, existe coincidencia en los currículos,<br />

respecto a que éstos deben estar preparados para llevar a cabo<br />

propuestas educativas adaptadas y diversas, que respondan a las características<br />

d<strong>el</strong> alumnado, o que vinculen <strong>el</strong> aprendizaje con la vida<br />

cotidiana y sean capaces de atender a los alumnos en sus necesidades<br />

comunes e individuales.<br />

Se observó escasa evidencia sobre marcos normativos de formación<br />

docente que orienten a las instituciones formadoras respecto<br />

de las nuevas demandas que surgen de la reforma curricular.<br />

También se observó un número limitado de referencias a la preparación de los profesores<br />

en estrategias para favorecer la participación de los estudiantes y capacitarlos para educar en<br />

la <strong>el</strong>iminación de todo tipo de prácticas educativas discriminatorias, aunque constantemente<br />

se alude a la necesidad de mejorar las prácticas pedagógicas implementando metodologías<br />

más dinámicas que aseguren la participación d<strong>el</strong> alumnado en los procesos de enseñanza y<br />

aprendizaje.<br />

Por lo general no se contempla brindar los apoyos necesarios para facilitar <strong>el</strong> aprendizaje<br />

y autonomía de los estudiantes, pero existe coincidencia en los países en cuanto a la necesidad<br />

y obligación d<strong>el</strong> Estado de crear instituciones y servicios suficientemente dotados para<br />

asegurar <strong>el</strong> derecho a la educación, así como servicios de orientación, asistencia y protección<br />

integral d<strong>el</strong> alumno, lo que queda particularmente claro en Brasil, República Dominicana, El<br />

Salvador y Venezu<strong>el</strong>a.<br />

Guyana expresa en su Plan Estratégico la<br />

necesidad de fortalecer las escu<strong>el</strong>as inclusivas,<br />

donde ningún niño sea excluido, y sean<br />

mod<strong>el</strong>os de tolerancia, desechando toda<br />

forma de discriminación, y por lo tanto, es<br />

fundamental formar a los padres y docentes<br />

de manera especial en estos temas.<br />

El currículo de Nicaragua sugiere considerar<br />

las int<strong>el</strong>igencias múltiples y demanda de los<br />

docentes enriquecer la práctica con diversas<br />

estrategias pedagógicas, pues se considera<br />

que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> estudiante ha pasado de ser<br />

pasivo al de un sujeto activo que participa,<br />

observa, investiga, construye y reconstruye <strong>el</strong><br />

conocimiento. En este sentido, se insiste en <strong>el</strong><br />

ejercicio de una pedagogía activa, o bien en <strong>el</strong><br />

rol protagónico d<strong>el</strong> estudiante en <strong>el</strong> proceso<br />

de construcción d<strong>el</strong> conocimiento.<br />

Un ejemplo de lineamientos claros para la<br />

formación docente lo dan los estándares<br />

establecidos en Chile. Estos señalan, entre<br />

otros aspectos, que los docentes deben<br />

poseer conocimientos sobre modos de apoyar<br />

a estudiantes en sus dificultades personales,<br />

sociales y de aprendizaje, así como comprensión<br />

y manejo d<strong>el</strong> comportamiento social y de<br />

los factores sociales y culturales que afectan<br />

los procesos educativos.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!