20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

llevar ad<strong>el</strong>ante las capacitaciones docentes (Bolivia, Brasil, Guatemala,<br />

Venezu<strong>el</strong>a y Colombia)<br />

En lo que respecta a la formación inicial docente con especialidad<br />

en educación intercultural bilingüe, hay menores referencias<br />

disponibles en la documentación consultada.<br />

Se cuenta con textos de estudio adecuados a las distintas<br />

lenguas y culturas en varios países de América Latina (Bolivia, Brasil,<br />

México, Venezu<strong>el</strong>a, Guatemala, Perú y Chile) Generalmente, éstos<br />

están dirigidos a los grados iniciales de la educación primaria y en<br />

algunas áreas de estudio y en las lenguas maternas dominantes. En<br />

casos particulares como <strong>el</strong> de México, existe además un Programa<br />

Nacional de Lectura para la Educación Básica, que contempla responder<br />

a los diferentes intereses de los estudiantes, mediante la provisión de<br />

colecciones para la conformación de bibliotecas escolares y de aula<br />

bilingües. Además d<strong>el</strong> desarrollo de materiales educativos en soportes<br />

<strong>el</strong>ectrónicos en lenguas indígenas, existe también en estos países materiales para los docentes<br />

como: guías para <strong>el</strong> desarrollo de la interculturalidad en <strong>el</strong> aula, instrumentos de seguimiento<br />

y monitoreo para la capacitación docente, lineamientos para la enseñanza de lengua indígena<br />

o segunda lengua, etc.<br />

La etno-educación en Colombia se concibe<br />

ligada a la vida cotidiana de la comunidad<br />

y forma parte de un proyecto de desarrollo<br />

comunitario. Por lo tanto, los Planes de<br />

Vida - planes de desarrollo integral de las<br />

comunidades- son <strong>el</strong>aborados de manera<br />

participativa, considerando las tradiciones,<br />

costumbres y cosmovisiones. Se conoce<br />

como Educación Propia aquélla que es definida<br />

por los miembros de la comunidad de<br />

acuerdo a la tradición y a sus propias dinámicas<br />

de transformación cultural. Su pilar es<br />

la socialización familiar y comunitaria.<br />

• Currículo común y adaptación de la enseñanza para personas con necesidades<br />

educativas especiales<br />

D<strong>el</strong> mismo modo que en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> tratamiento de las poblaciones indígenas y<br />

afro-descendientes, se ha considerado pertinente destacar <strong>el</strong> trato dirigido a las necesidades<br />

educativas especiales por afectar a un colectivo de personas usualmente invisibilizado en <strong>el</strong><br />

debate sobre los asuntos educativos.<br />

Un número importante de países cuenta con políticas y normativa al respecto, pero<br />

aún son pocos los que proveen a las escu<strong>el</strong>as comunes de las competencias, asistencia técnica y<br />

orientaciones para las adaptaciones al currículo común y recursos específicos para su ejecución<br />

(Brasil, México, Chile, Costa Rica y con menor énfasis República Dominicana y Bolivia)<br />

Por lo general, en estos países la educación especial se brinda en dos modalidades:<br />

escu<strong>el</strong>as regulares y especiales; sin embargo, como se especifica en Bolivia, sólo será integrada<br />

en escu<strong>el</strong>as que estén “en condiciones” de recibir a los estudiantes adecuadamente, lo cual<br />

muestra un sistema en transición.<br />

La tendencia general es que se integren a escu<strong>el</strong>as regulares quienes presentan necesidades<br />

educativas especiales más leves, especialmente estudiantes con discapacidad mental<br />

o int<strong>el</strong>ectual. A quienes presentan una discapacidad severa <strong>el</strong> Estado les ofrece educación en<br />

centros educativos especiales.<br />

Tanto para escu<strong>el</strong>as especiales como para estudiantes con necesidades educativas<br />

especiales en escu<strong>el</strong>as regulares se especifica que los sistemas de enseñanza deben contemplar<br />

un currículo, métodos, técnicas, recursos educativos y organizacionales específicos para atender<br />

a sus necesidades, considerando a quienes presentan algún tipo de discapacidad y, en menos<br />

casos, a estudiantes que poseen talentos excepcionales o aptitudes superiores. Aunque las leyes<br />

de educación reconocen estos derechos, con poca frecuencia se ha encontrado información<br />

r<strong>el</strong>ativa a los mecanismos para hacer viables las adaptaciones curriculares individuales.<br />

En las orientaciones didácticas de los planes de estudio más actuales se brinda recomendaciones<br />

generales para atender de manera individual a los alumnos que presentan necesidades<br />

educativas especiales, de acuerdo con lo establecido en los programas de integración educativa.<br />

En <strong>el</strong> caso de la secundaria baja en México (secundaria básica) se especifica que <strong>el</strong> tutor ha de<br />

compartir su trabajo con los demás profesores d<strong>el</strong> grupo, para definir, en sesiones colegiadas,<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!