20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hay un solo país con información disponible, que no muestre disparidades al menos en r<strong>el</strong>ación<br />

con un niv<strong>el</strong> educativo. De hecho, sólo un país (Cuba) muestra disparidades en la alta<br />

secundaria y otros tres países (Perú, Brasil y Chile) logran paridad con r<strong>el</strong>ación a la educación<br />

primaria. En todos los demás casos se registran claras disparidades en la conclusión de los tres<br />

niv<strong>el</strong>es educativos considerados. Asimismo, debe notarse que las disparidades son, en general<br />

más pronunciadas que las observadas entre hombres y mujeres y entre áreas de residencia,<br />

y se hacen muy marcadas en <strong>el</strong> paso de la educación primaria a la secundaria. En seis países<br />

(Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Panamá) las brechas crecen más entre la baja<br />

secundaria y la primaria que entre la alta y la baja secundaria que es <strong>el</strong> caso de los otros cuatro<br />

países con información (Cuba, Brasil, Chile y Nicaragua).<br />

El gráfico siguiente muestra los valores observados en cada uno de estos países para<br />

los tres niv<strong>el</strong>es educativos. Como se puede constatar, <strong>el</strong> porcentaje de personas pertenecientes<br />

a grupos étnicos originarios, con educación secundaria (baja o alta) completa, presenta valores<br />

muy limitados. El valor más alto para la alta secundaria (Chile) sólo llega a 60%; mientras <strong>el</strong><br />

más bajo (Nicaragua) es equivalente a 7,1%. En cinco países (Ecuador, Paraguay, Guatemala,<br />

Nicaragua y Panamá) menos de 1 de cada tres personas originarias de 20 a 24 años ha logrado<br />

concluir la alta secundaria. En <strong>el</strong> caso de la baja secundaria, la situación es un poco mejor ya<br />

que en dos países (Cuba y Chile) la conclusión entre la población originaria supera <strong>el</strong> 80% y<br />

en sólo tres países (Guatemala, Nicaragua y Panamá) es lograda por menos de un tercio de<br />

los pobladores originarios de 20 a 24 años.<br />

Sin embargo, llama la atención los limitados niv<strong>el</strong>es de conclusión de incluso la educación<br />

primaria entre los habitantes originarios de algunos países. En efecto, en dos países<br />

(Guatemala y Nicaragua) la conclusión de la primaria en la población originaria de 20 a 24<br />

años no supera la mitad de la población, aunque en los demás países (excepto Panamá) supere<br />

<strong>el</strong> umbral d<strong>el</strong> 80%.<br />

Gráfico 5.9:<br />

Porcentaje de personas según pertenencia étnica de 15 a 19 años (educación<br />

primaria) y 20 a 24 años (educación secundaria) que han culminado<br />

sus estudios. 2004.<br />

Porcentaje<br />

00<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

0<br />

0<br />

Educación Primaria Población no originaria<br />

Baja Secundaria Población no originaria<br />

Alta Secundaria Población no originaria<br />

Educación Primaria Población originaria<br />

Baja Secundaria Población originaria<br />

Alta Secundaria Población originaria<br />

Fuente:<br />

Para los países d<strong>el</strong> Caribe<br />

y Aruba: Instituto de Estadística<br />

de la UNESCO (UIS).<br />

Para Cuba: información<br />

d<strong>el</strong> Censo de Población de<br />

2002. Para los países de<br />

América Latina: Encuestas<br />

de Hogares acopiadas y<br />

procesadas por la CEPAL.<br />

Toda la información ha<br />

sido organizada de acuerdo<br />

a la CINE 97. Véase anexo<br />

de datos para los valores y<br />

notas explicativas.<br />

0<br />

0<br />

PE CU BR CL BO EC PY GT NI PN<br />

Así, se observa que la proporción de personas pertenecientes a un grupo étnico no<br />

originario que concluye la educación primaria es 66% mayor que la proporción observada en<br />

<strong>el</strong> grupo originario en Guatemala, 35% mayor en Nicaragua y 33% mayor en Panamá. Estas<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!