20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este punto de partida se traduce en un entendimiento de la educación de calidad como<br />

una que garantiza <strong>el</strong> derecho a la educación, abordando exitosamente aspectos vinculados a:<br />

• La r<strong>el</strong>evancia de los aprendizajes de las personas. Esta dimensión de análisis refiere a la<br />

necesidad de que las experiencias educativas estén orientadas y aseguren <strong>el</strong> desarrollo<br />

de aprendizajes que efectivamente habiliten a las personas para la vida contemporánea.<br />

De aquí se deriva que dar cuenta d<strong>el</strong> estado de la situación educativa de la región debe<br />

prestar atención a en qué medida las experiencias educativas permiten <strong>el</strong> desarrollo de<br />

aprendizajes vinculados con la identidad de las personas (aprender a ser), a la capacidad<br />

para <strong>el</strong> entendimiento mutuo, la valoración y práctica de la convivencia armónica y<br />

democrática (aprender a convivir), a la habilitación de las personas para <strong>el</strong> aprendizaje<br />

continuo a lo largo de la vida (aprender a conocer), así como a la habilitación de los<br />

sujetos para emprender en los diversos ámbitos de la vida (aprender a hacer).<br />

• La pertinencia de las experiencias educativas. Esta dimensión de análisis refiere a la<br />

flexibilidad de las experiencias educativas de tal suerte que se ajusten a las condiciones<br />

particulares de las personas, valoren la diversidad y susciten espacios de participación.<br />

• La equidad educativa. El carácter universal de un Derecho Humano fundamental hace<br />

perentorio considerar en qué medida <strong>el</strong> derecho se hace efectivo para todos, ya que de<br />

otra forma se niega su carácter universal; asimismo, cómo la concreción d<strong>el</strong> derecho<br />

a la educación coadyuva a la creación de sociedades más justas, contribuyendo a la<br />

realización concurrente de otros Derechos Humanos fundamentales.<br />

El hecho que la educación sea definida como un derecho la hace un objeto propio de<br />

la acción pública y, en este sentido, la acción estatal cobra particular importancia. Esto lleva<br />

a la necesidad de considerar en qué medida la operación pública, por medio de las políticas y<br />

sistemas educativos permite:<br />

• Alcanzar objetivos centrales de la política educativa traducidos en metas específicas;<br />

es decir, en qué medida la operación pública logra tener eficacia. Este ámbito refiere<br />

al logro de metas concretas como, entre otras, la expansión de la atención integral<br />

de la primera infancia, <strong>el</strong> acceso y la conclusión universal de la educación primaria, <strong>el</strong><br />

aseguramiento de logros de aprendizaje de los alumnos.<br />

• Desarrollar las acciones con apego a la necesidad de honrar los recursos que la colectividad<br />

destina a la labor pública, es decir, en qué medida la operación pública es<br />

eficiente.<br />

De esta manera, este informe presenta una mirada a la situación educativa fundada<br />

en una perspectiva de derechos y se organiza a partir de una revisión de dicha situación<br />

prestando atención a las cinco dimensiones antes descritas. Al hacerlo, se busca asegurar<br />

que la información educativa tenga una organización consistente con reflexiones integrales<br />

-y no reduccionistas- sobre la educación, de modo que pueda portar mensajes significativos<br />

que efectivamente brinden <strong>el</strong>ementos para <strong>el</strong> debate público sobre la educación y permita<br />

alimentar los procesos de toma de decisión. Al mismo tiempo, se trasciende una forma meramente<br />

instrumental, basada en asimilar la dinámica educativa a una función de producción,<br />

de organización de la información que ha marcado <strong>el</strong> desarrollo de los sistemas de información<br />

educativa en las últimas décadas y que hoy se rev<strong>el</strong>a claramente insuficiente, en tanto limita<br />

la capacidad informativa de los sistemas de información dadas las concepciones y desafíos<br />

educativos actuales.<br />

No resulta accidental que este enfoque resulte próximo a otros esfuerzos conceptuales<br />

desarrollados en los últimos años y que, además, busque superar la sobre-simplificación imbri-<br />

<br />

Para una revisión global, véase <strong>el</strong> capítulo 1 de EFA Global Monitoring Report Team (2004); para esfuerzos desarrollados<br />

en la región véase, entre otros, INEE (2004); Muñoz Izquierdo (2004); Schm<strong>el</strong>kes (1996) y Toranzos (1996)<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!