20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los períodos de referencia usados para determinar las edades correspondientes<br />

al numerador de muchos indicadores (matrícula) como <strong>el</strong><br />

usado para la información d<strong>el</strong> denominador (población) En algunos<br />

casos, estos desajustes producen información lo suficientemente sesgada<br />

como para que <strong>el</strong> UIS y los equipos técnicos de los países hayan<br />

concordado en la no publicación de algunos indicadores. Por lo tanto,<br />

la condición de información “no disponible” en algunos casos se deriva<br />

no de la inexistencia de información, sino de su poca confiabilidad.<br />

• En <strong>el</strong> caso de la educación terciaria se ha utilizado información sobre<br />

volúmenes de matrícula dado que <strong>el</strong> cálculo de proporciones tiene<br />

un menor sentido ya que no existe un rango de edades oficialmente<br />

esperable para cursar estudios de este niv<strong>el</strong>, sino más bien, éstos están<br />

abiertos a personas de cualquier edad que cumplan con los requisitos<br />

de acceso.<br />

En consideración a que en algunos países (especialmente en <strong>el</strong><br />

Caribe) existe un alto niv<strong>el</strong> de movilidad internacional cuyo propósito<br />

se vincula con cursar estudios terciarios, se ha considerado tanto la<br />

matrícula registrada dentro de cada territorio, como la matrícula de<br />

residentes permanentes de los países que estudian en países diferentes<br />

de los de su residencia habitual calculándose la matrícula total de los<br />

residentes permanentes de cada país independientemente de la ubicación<br />

territorial de la institución que ofrece <strong>el</strong> programa educativo. <br />

Como ha sido señalado por los representantes de los países<br />

participantes en un reciente taller técnico que abordó estos temas, <br />

<strong>el</strong> cálculo de indicadores de matrícula basado en información sobre<br />

residentes permanentes, y no sobre matrícula territorialmente definida,<br />

permite contar con información de mayor pertinencia para las labores<br />

de política educativa de los Ministerios de Educación.<br />

Así, <strong>el</strong> indicador usado para dar cuenta de la educación terciaria<br />

(matrícula en educación terciaria por cada 100 mil habitantes), fue<br />

calculado por <strong>el</strong> equipo responsable de este informe de dos maneras: en<br />

función de la ubicación territorial de los programas, y de la residencia<br />

permanente de los estudiantes. Así muestra la magnitud d<strong>el</strong> efecto<br />

que la movilidad internacional tiene en los diversos países.<br />

En ambos casos, <strong>el</strong> cálculo se basa en información de matrícula<br />

territorial y movilidad internacional d<strong>el</strong> Instituto de Estadística de la<br />

UNESCO (UIS) e información de población de la División de Población<br />

de las Naciones Unidas (UNPD) la misma usada por <strong>el</strong> UIS para <strong>el</strong><br />

cálculo de todos sus indicadores.<br />

• Debido a que <strong>el</strong> acopio internacional de información comparable aún<br />

no considera de modo sistemático la educación de jóvenes y adultos,<br />

se utiliza tasas de asistencia a programas educativos de la población<br />

de 20 a 39 años de edad que no ha culminado la educación secundaria<br />

alta.<br />

198<br />

<br />

<br />

Se ha tomado la matrícula en <strong>el</strong> territorio menos la fracción de ésta que corresponde a residentes permanentes de<br />

otros países, más la matrícula de residentes permanentes en otros países.<br />

Taller técnico c<strong>el</strong>ebrado en Port of Spain, Trinidad y Tobago los días 4 y 5 de diciembre de 2006. Organizado por la<br />

UNESCO en <strong>el</strong> marco de su colaboración al Proyecto de Indicadores Educativos de la Cumbre de las Américas (PRIE)<br />

y con la colaboración de los American Institutes for Research de los Estados Unidos de Norteamérica y <strong>el</strong> Ministerio<br />

de Educación de Trinidad y Tobago. Participaron representantes técnicos de Bahamas, Barbados, B<strong>el</strong>ice, Dominica,<br />

Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!