20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

onda, con foco en las competencias de lecto-escritura, se desarrolló en<br />

los años 2000 y 2001 y la segunda, en las competencias matemáticas,<br />

en 2003.<br />

Primer Estudio Latinoamericano de 1997<br />

En 1997 la UNESCO. a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de<br />

la Educación (LLECE), desarrolló <strong>el</strong> Primer Estudio Internacional Comparativo sobre rendimiento<br />

en lenguaje, matemática y factores asociados para niños en tercero y cuarto grado de educación<br />

primaria, en trece países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,<br />

Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezu<strong>el</strong>a. Este estudio midió <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de logro de ciertos contenidos curriculares en ambas asignaturas, tomando a estos currículos<br />

como marco de referencia y sin hacer un juicio de valor en cuanto su suficiencia y r<strong>el</strong>evancia<br />

respecto de las necesidades d<strong>el</strong> mundo de hoy. <br />

Diseño y niv<strong>el</strong>es de desempeño en PISA<br />

El Programme for International Student Assessment (PISA) fue diseñado como un estudio sobre<br />

competencias de los jóvenes de 15 años de edad independientemente de su condición educativa<br />

(matriculados o no en <strong>el</strong> sistema educativo o en algún niv<strong>el</strong> educativo en particular) en <strong>el</strong> entendido<br />

que es necesario conocer si las personas que están en una edad próxima a la culminación de la<br />

escolarización obligatoria e iniciando su tránsito a la adultez, cuentan con herramientas básicas<br />

para afrontar los desafíos de la sociedad actual.<br />

Al mismo tiempo, dada la práctica universalización de los servicios educativos en las edades de<br />

escolarización obligatoria en los países de la OCDE (para los que se concibió inicialmente este<br />

estudio) es factible asumir que la totalidad de los jóvenes de 15 años puede ser estudiada con<br />

procedimientos operativamente basados en las instituciones educativas. Sin embargo, en los países<br />

latinoamericanos esto planteó algunos desafíos importantes dados los niv<strong>el</strong>es de atraso y deserción<br />

escolar. Así, si bien operativamente se mantuvo un criterio homogéneo mediante <strong>el</strong> cuál sólo se<br />

incluyó en la muestra a la población de 15 años matriculada en <strong>el</strong> sistema y que, además, presentaba<br />

dicha matrícula en un grado escolar superior al sexto (es decir más allá de la educación primaria en<br />

la mayoría de los casos, e incluso de parte de la secundaria en otro) esto llevó a que <strong>el</strong> muestreo<br />

sea en efecto altamente representativo de la población de 15 años matriculada en un grado superior<br />

al sexto, pero no necesariamente de la población de 15 años como un todo.<br />

En <strong>el</strong> caso de la OCDE, excluido México, este acotamiento permitió que la población estudiada sea<br />

equivalente al 95,9% de la población de 15 años en <strong>el</strong> 2000 y al 92,7% en <strong>el</strong> 2003.<br />

Este no es <strong>el</strong> caso de los países latinoamericanos donde la población no representada por <strong>el</strong> estudio<br />

(por encontrarse en grados inferiores al séptimo o fuera d<strong>el</strong> sistema, es decir, en una condición<br />

educativa presumiblemente más desfavorable que <strong>el</strong> resto de la población) oscila entre 12,6 y 49,6%<br />

en <strong>el</strong> 2000 y entre 25,9 y 44,0% en <strong>el</strong> 2003.<br />

Por otra parte, las pruebas fueron construidas en base a criterios considerados necesarios para un<br />

joven de 15 años en <strong>el</strong> mundo actual. Esto permitió, a su vez, niv<strong>el</strong>es de desempeño más conceptuales<br />

que empíricos. Estos niv<strong>el</strong>es se presentan a continuación.<br />

202<br />

Los datos de Costa Rica no forman parte de la síntesis de resultados de los informes d<strong>el</strong> estudio “porque no fueron<br />

entregados de acuerdo con las exigencias de oportunidad y normalización establecidos por <strong>el</strong> LLECE” (UNESCO<br />

1998, p.12). Brasil s<strong>el</strong>eccionó previamente tres estados (Rio Grande do Sul, Minas Gerais y Ceará), de un total de<br />

26 estados y <strong>el</strong> Distrito Federal, y dentro de <strong>el</strong>los, tres municipios con niv<strong>el</strong>es altos, medios y bajos d<strong>el</strong> índice de<br />

desarrollo humano d<strong>el</strong> PNUD.<br />

Para mayor detalle sobre <strong>el</strong> Primer Estudio véase UNESCO (1998, 200b, 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!