20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debe notarse que al ser una medida directa de la conclusión sus<br />

valores son <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> desempeño pasado d<strong>el</strong> sistema educativo y<br />

no de su desempeño actual, por lo que su utilidad es <strong>el</strong>evada para dar<br />

cuenta de la situación educativa en general, pero no de su desempeño<br />

en curso.<br />

Para calcular este indicador se utilizó información sobre escolaridad<br />

d<strong>el</strong> Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) para los países<br />

d<strong>el</strong> Caribe y Aruba. En <strong>el</strong> caso de Cuba <strong>el</strong> Censo de Población de 2002;<br />

mientras que para los demás países de América Latina se contó con<br />

información de Encuestas de Hogares acopiadas y procesadas por la<br />

CEPAL. Toda la información ha sido procesada de acuerdo a la CINE<br />

97. El detalle de las Encuestas usadas, año y desagregaciones se<br />

muestra más ad<strong>el</strong>ante en esta misma sección al describirse <strong>el</strong> tratamiento<br />

de la equidad (p. 208).<br />

• Para contar con información sobre conclusión derivada de la situación<br />

educativa presente, se desarrolló una metodología para estimar los<br />

niv<strong>el</strong>es actuales de conclusión para las personas en edad de ingresar<br />

al niv<strong>el</strong> educativo (véase recuadro).<br />

Este indicador da cuenta de la proporción de personas en edad de<br />

concluir que termina <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> (en <strong>el</strong> momento actual o en los próximos<br />

años) dados los patrones actuales de egreso.<br />

Para calcular este indicador se utilizó información de la estructura<br />

actual de matrícula por edades simples para <strong>el</strong> grado final de cada niv<strong>el</strong>,<br />

así como porcentaje de repetidores contenida en la base de datos d<strong>el</strong><br />

Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) a partir de la información<br />

oficial reportada por los países a través de las encuestas anuales que<br />

este Instituto conduce. En <strong>el</strong> caso de los países que reportan información<br />

usando los formatos conjuntos de UNESCO-OCDE-Eurostat<br />

que no contienen este niv<strong>el</strong> de detalle (matrícula por edad y grado),<br />

fue solicitada a los puntos focales nacionales correspondientes d<strong>el</strong><br />

Sistema Regional de Información (SIRI).<br />

Conclusión actual<br />

Para una cohorte poblacional dada, aquéllos que han de culminar los estudios de un determinado<br />

niv<strong>el</strong> lo harán en diversos momentos en <strong>el</strong> tiempo. Así, una fracción culminará en <strong>el</strong> año t, mientras<br />

que otras lo harán en los años t+1, t+2 y siguientes.<br />

Una mirada longitudinal a una cohorte poblacional permitiría, por ejemplo, observar para una<br />

cohorte en edad de ingreso en <strong>el</strong> año i, cuántos culminan en <strong>el</strong> año t (igual a i+d, donde d es<br />

igual a la duración en años d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong>), es decir, la población que culmina con una edad igual a<br />

la de ingreso +d, y en los años siguientes cuando tendrán las edades correspondientes. Es decir,<br />

se podría contar con una proporción de personas que culminan oportunamente, con un año de<br />

atraso, con dos años de atraso y así sucesivamente.<br />

Contar con una serie consistente de datos longitudinales, permitiría hacer dicha medición de modo<br />

directo. Sin embargo, dada la disponibilidad actual de información, y asumiendo cierta estabilidad<br />

en <strong>el</strong> comportamiento de la matrícula, es posible tomar <strong>el</strong> dato de un período académico y estimar<br />

la conclusión a partir d<strong>el</strong> cálculo de las proporciones de población que en ese momento culminan<br />

200<br />

<br />

Para una discusión metodológica sobre distintas maneras de aproximarse a la medición de la conclusión de estudios,<br />

véase Guadalupe y Louzano (2003), así como UNESCO 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!