20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tes para asistir a la escu<strong>el</strong>a está asociada de modo directo con la edad de los niños y, en ese<br />

sentido, <strong>el</strong> ingreso tardío se vincula con la insuficiencia de servicios educativos y da cuenta de<br />

las condiciones de marginación de las poblaciones.<br />

El gráfico siguiente muestra <strong>el</strong> porcentaje de personas que ingresan al primer grado de<br />

educación primaria con la edad que la normativa estipula para tal fin. Como se puede apreciar,<br />

existe un importante desfase entre la edad normativamente establecida y lo que sucede de<br />

modo efectivo en un número importante de países. Debe notarse, sin embargo, que si bien<br />

este desfase su<strong>el</strong>e ilustrar problemas de ingreso tardío, también puede ser <strong>el</strong> resultado de<br />

situaciones de ingreso “precoz” que pueden implicar dificultades pedagógicas equivalentes o,<br />

incluso, más complejas que las derivadas d<strong>el</strong> ingreso tardío.<br />

Gráfico 4.1:<br />

Tasa neta de ingreso al primer grado de educación primaria según países.<br />

2004.<br />

Fuente:<br />

Instituto de Estadística de<br />

la UNESCO (UIS) Véase<br />

anexo de datos para los valores<br />

y notas explicativas.<br />

00<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

Porcentaje<br />

50<br />

40<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

GY CU BB AR MX PN EC AW PE AN JM AI LC SR BO GT TT VG BZ KN VN MS VC BS GD HN SV DO KY CO TC DM NI<br />

Sólo cuatro países (Guyana, Cuba, Barbados y Argentina) logran que al menos <strong>el</strong> 90%<br />

de la población en edad de ingreso al primer grado de primaria, efectivamente lo haga en ese<br />

momento; mientras que en 18 países (Guatemala, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Británicas,<br />

B<strong>el</strong>ice, San Kitts y Nevis, Venezu<strong>el</strong>a, Monserrat, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Granada,<br />

Honduras, El Salvador, República Dominicana, Islas Caimán, Colombia, Turcos y Caicos,<br />

Dominica y Nicaragua) dicha proporción es inferior al 70% e incluso inferior al 50% en dos<br />

casos (Dominica y Nicaragua).<br />

Si bien <strong>el</strong> indicador anterior puede verse afectado por algunos problemas de registro o<br />

inconsistencias de la información, éste permite establecer una referencia al punto de partida<br />

sobre <strong>el</strong> que los programas educativos actúan y, en este sentido, es posible evaluar en qué<br />

medida esta situación “recibida” es mantenida o deteriorada por la operación d<strong>el</strong> sistema.<br />

En efecto, un sistema educativo perfectamente eficiente desde <strong>el</strong> punto de vista de<br />

las trayectorias educativas, es uno en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> 100% de las personas en edad de ingresar en<br />

efecto lo hacen en <strong>el</strong> momento que corresponde, y transitan por los distintos grados sin verse<br />

demorados por efecto de la repetición o expulsados. Así, la proporción de personas que se<br />

encuentra matriculada en <strong>el</strong> grado que corresponde de acuerdo a su edad, es decir la cobertura<br />

oportuna, es una medida resumen de esta eficiencia en las trayectorias y la evolución de<br />

dicha cobertura oportuna muestra en qué medida <strong>el</strong> sistema educativo es capaz de mantener<br />

lo que ha “recibido.” <br />

120<br />

Guadalupe, Rodríguez y Silva en Guadalupe, C. coord. (2002) y Guadalupe, C. (2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!