20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uscando incorporar por esta vía una visión holística que integre los<br />

ejes transversales y las destrezas o capacidades int<strong>el</strong>ectuales, motrices<br />

y afectivas involucradas en la formación de los estudiantes.<br />

Los marcos de evaluación entregan indicaciones sobre los diferentes<br />

propósitos de ésta: diagnóstica o inicial, de apoyo al proceso<br />

de enseñanza aprendizaje (formativa) y de balance de los objetivos<br />

logrados (sumativa), lo cual se clarifica en la mayoría de los lineamientos<br />

curriculares.<br />

Según se expresa en la mayor parte de los currículos, la evaluación<br />

pretende centrarse en los procesos más que en los resultados,<br />

considerando para <strong>el</strong>lo diversas modalidades. Sin embargo, en pocas<br />

ocasiones se dispone de información precisa sobre orientaciones para<br />

hacer efectivos estos postulados. En otros casos, <strong>el</strong> diseño curricular<br />

menciona la importancia de evaluar las capacidades y actitudes a través<br />

de indicadores y criterios, pero no se especifica la manera de hacerlo.<br />

En casos como Brasil, Chile y Uruguay, por <strong>el</strong> contrario, se especifica los medios y mecanismos<br />

para obtener una variedad de información en r<strong>el</strong>ación con los procesos de enseñanza<br />

aprendizaje, para hacer posible evaluar las diferentes capacidades y contenidos en juego, así<br />

como contrastar con datos obtenidos por diversas vías y en contextos diferentes. A su vez,<br />

la documentación también se refiere a los criterios de evaluación, los que deben contemplar<br />

diferentes tipos de indicadores, flexibilizando su interpretación en función de las características<br />

individuales de los alumnos y los objetivos y contenidos específicos.<br />

La función que la evaluación puede cumplir como instrumento de reflexión y meta-cognición<br />

sobre los propios procesos de aprendizaje -mediante procedimientos de auto-evaluación<br />

y co-evaluación- es escasamente planteada en las orientaciones didácticas lo que limita <strong>el</strong><br />

aprovechamiento de ésta en los procesos educativos, su aplicación a otros campos d<strong>el</strong> conocimiento<br />

y la responsabilidad de los estudiantes con su proceso de aprendizaje. El Salvador entrega<br />

mayores orientaciones al respecto indicando que la auto-evaluación y la hetero-evaluación<br />

contribuyen a que los estudiantes asuman responsabilidades por su proceso de aprendizaje y<br />

controlen su progreso; les permite además, valorar sus cualidades personales y sociales.<br />

Antillas Holandesas plantea objetivos<br />

básicos para todos los estudiantes, especificados<br />

centralmente en términos de objetivos<br />

amplios, organizados en tres ciclos y en<br />

ámbitos de enseñanza. La evaluación privilegia<br />

instrumentos cualitativos para documentar<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño y apoyarlo a partir<br />

de sus necesidades individuales. No se habla<br />

de repetición, sino de procesos de evaluación<br />

“auténtica” que consideren los logros anteriores<br />

d<strong>el</strong> niño y su potencial, sin comparar<br />

sus resultados con las normas grupales.<br />

• Regulaciones y mecanismos para favorecer la participación y convivencia de<br />

todo <strong>el</strong> alumnado<br />

La participación y convivencia de los alumnos requiere que las escu<strong>el</strong>as ofrezcan<br />

espacios de participación adaptados a los diversos intereses y necesidades de éstos, que<br />

se contemplen mecanismos para evitar la discriminación y segregación, que se les permita<br />

participar en la toma de decisiones que les atañen y que se les comprometa con sus propios<br />

procesos de formación.<br />

Las leyes de educación su<strong>el</strong>en incluir entre los fines de la educación <strong>el</strong> desarrollo pleno<br />

de la personalidad d<strong>el</strong> educando así como su participación, aunque no siempre se hace explícito<br />

<strong>el</strong> tipo de participación que contempla. El protagonismo estudiantil en la construcción d<strong>el</strong><br />

proyecto pedagógico en la escu<strong>el</strong>a es un <strong>el</strong>emento poco visible en la documentación disponible,<br />

especialmente en la educación primaria. Existen normas específicas sobre organización<br />

y participación estudiantil que proponen que los estudiantes puedan formar un gobierno<br />

estudiantil, organizarse en asociaciones, clubes u otros. Sin embargo, la documentación disponible<br />

no siempre detalla los mecanismos o instrumentos institucionales para generar dicha<br />

participación.<br />

En Paraguay, la ley reconoce y promueve la creación de organizaciones estudiantiles<br />

de educación primaria y secundaria baja y alta (educación básica y media) que han de regirse<br />

por estatutos aprobados por las autoridades de la institución. Los representantes y autoridades<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!