20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por su parte, y en r<strong>el</strong>ación con la conclusión de estudios, los porcentajes de personas de<br />

20 a 24 años (15 a 19 años en <strong>el</strong> caso de la educación primaria) que han logrado concluir los<br />

diferentes niv<strong>el</strong>es educativos muestran disparidades sistemáticas en contra de las poblaciones<br />

con menor niv<strong>el</strong> de ingresos. Las únicas situaciones de paridad observadas se dan en <strong>el</strong> caso de<br />

la educación primaria en Chile y Argentina, por su proximidad a la completa universalización<br />

de la conclusión de los estudios de dicho niv<strong>el</strong> educativo.<br />

Asimismo, debe notarse que las disparidades son, en general, más pronunciadas que<br />

las observadas en las desagregaciones previamente consideradas, y que éstas se hacen muy<br />

marcadas en <strong>el</strong> paso de la educación primaria a la educación secundaria. En la mayoría de los<br />

países, las brechas tienden a crecer más entre la baja secundaria y la primaria que entre la alta<br />

y la baja secundaria. Sólo en siete países (Chile, República Dominicana, Bolivia, Brasil, México<br />

y Uruguay) no se verifica esta situación cuando se considera la diferencia por quintiles de<br />

población y en cinco de <strong>el</strong>los (Chile, República Dominicana, Bolivia, y México) cuando se toma<br />

en cuenta las disparidades entre la población d<strong>el</strong> decil superior de ingresos y los indigentes.<br />

Gráfico 5.11: Porcentaje de personas según niv<strong>el</strong> de ingresos (quintiles) y condición<br />

de pobreza extrema de 15 a 19 años (educación primaria) y 20 a 24 años<br />

(educación secundaria) que han culminado sus estudios. 2004.<br />

Porcentaje<br />

15 - 19 20 - 24<br />

Educación Primaria Q+ Baja Secundaria Q+ Alta Secundaria Q+<br />

Educación Primaria D+ Baja Secundaria D+ Alta Secundaria D+<br />

Educación Primaria Q- Baja Secundaria Q- Alta Secundaria Q- Educación Primaria P Baja Secundaria P Alta Secundaria P<br />

00<br />

90<br />

00<br />

90<br />

80<br />

80<br />

70<br />

70<br />

60<br />

60<br />

50<br />

50<br />

40<br />

40<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

CL AR VN CO DO PE EC BO CR PN PY BR MX SV UY NI GT HN<br />

0<br />

CO DO PE EC BO VN CL PN NI SV CR PY BR MX HN GT<br />

El gráfico también muestra que los porcentajes de indigentes de 20 a 24 años que<br />

culminan la alta secundaria no superan un tercio, excepto en un país (Colombia), e incluso se<br />

encuentran por debajo de un quinto en nueve países (Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa<br />

Rica, Paraguay, Brasil, México, Honduras y Guatemala) no llegando ni a un décimo en cinco de<br />

<strong>el</strong>los (Paraguay, Brasil, México, Honduras y Guatemala). De modo análogo <strong>el</strong> porcentaje de este<br />

grupo de personas que completa la baja secundaria es inferior al cincuenta por ciento en todos<br />

los países excepto tres (Colombia, República Dominicana y Chile) y es inferior a un tercio en<br />

siete países (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Honduras y Guatemala)<br />

Esta situación contrasta con lo observado en la población de 20 a 24 años en hogares<br />

ubicados en <strong>el</strong> diez por ciento de los hogares con mayores ingresos. En efecto, la baja secundaria<br />

completa en este grupo es una realidad para más d<strong>el</strong> 90% en la mayoría de los países excepto<br />

seis (Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, y Guatemala) y la alta secundaria<br />

completa para al menos 3 de cada 4 personas en todos los países considerados con excepción<br />

de tres (Nicaragua, Honduras, y Guatemala). Estos países muestran que en adición a serios<br />

problemas de equidad, tienen un problema generalizado de conclusión (como se vio en la<br />

sección correspondiente en <strong>el</strong> capítulo sobre eficacia, p. 97 y ss.) que compromete incluso a<br />

su <strong>el</strong>ite con <strong>el</strong> impacto sobre sus posibilidades de desarrollo.<br />

Asimismo, <strong>el</strong> porcentaje de personas en <strong>el</strong> decil superior de la distribución de ingresos<br />

que concluye la educación primaria duplica <strong>el</strong> observado entre la población indigente en<br />

Nicaragua y Guatemala. Estas diferencias se <strong>el</strong>evan hasta 9,1 veces en la baja secundaria de<br />

Porcentaje<br />

Fuente:<br />

Para los países d<strong>el</strong> Caribe<br />

y Aruba: Instituto de Estadística<br />

de la UNESCO (UIS).<br />

Para Cuba: información<br />

d<strong>el</strong> Censo de Población de<br />

2002. Para los países de<br />

América Latina: Encuestas<br />

de Hogares acopiadas y<br />

procesadas por la CEPAL.<br />

Toda la información ha<br />

sido organizada de acuerdo<br />

a la CINE 97. Véase anexo<br />

de datos para los valores y<br />

notas explicativas.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!