20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

y en algunos programas de estudio. En cambio, los objetivos d<strong>el</strong> aprender a hacer<br />

y aprender a ser no aparecen con la misma sistematicidad y énfasis en las áreas<br />

de aprendizaje o asignaturas.<br />

• Hay avances sustantivos derivados de las reformas curriculares en cuanto al entendimiento<br />

d<strong>el</strong> carácter interactivo de los procesos de enseñanza aprendizaje, así<br />

como respecto de la centralidad d<strong>el</strong> alumno, de quien se espera que reorganice sus<br />

percepciones e ideas, interprete y despliegue formas propias de proceder, a partir<br />

de contenidos y situaciones de aprendizaje especialmente diseñadas para él.<br />

La estructura curricular en torno a objetivos fundamentales y <strong>el</strong> desarrollo de<br />

conceptos, destrezas, habilidades y actitudes, o bien en torno a competencias,<br />

constituye <strong>el</strong> marco para <strong>el</strong> protagonismo d<strong>el</strong> estudiante en sus procesos de aprendizaje.<br />

No obstante, dicho protagonismo -en la mayoría de los currículos- no es<br />

considerado a efectos de desarrollar la capacidad de reflexionar sobre <strong>el</strong> propio<br />

proceso de aprendizaje. Para este fin, se requeriría objetivos explícitos, tiempos y<br />

espacios curriculares en cada área o asignatura destinados a la reflexión individual<br />

y colectiva sobre los propios procesos de aprendizaje -identificando los pasos seguidos,<br />

las estrategias utilizadas, los errores cometidos- y espacios que permitan<br />

a los estudiantes comunicar sus hallazgos, socializar sus resultados y vincularlos<br />

con otros ámbitos de conocimiento.<br />

Esto es coincidente con la escasa r<strong>el</strong>evancia que se brinda a los objetivos orientados<br />

al desarrollo de la identidad y autonomía, a la capacidad de emprendimiento, liderazgo<br />

y trabajo en equipo y al desarrollo de las capacidades creativas e innovadoras.<br />

Todos estos aprendizajes demandan una acción protagónica y comprometida de los<br />

estudiantes con un alto grado de involucramiento en sus actividades educativas.<br />

• Se requiere avanzar en <strong>el</strong> desarrollo de currículos con mayor coherencia interna<br />

para que los objetivos fundamentales muestren prioridad y concreción sistemática<br />

también en los objetivos de cada asignatura o área de aprendizaje, especialmente en<br />

lo que refiere al desarrollo de comportamientos y actitudes éticas, en <strong>el</strong> aprender<br />

a ser y a vivir juntos.<br />

Esto se vincula con la formación de los estudiantes en la construcción de una ética<br />

personal y social, basada en la comprensión y adhesión a los derechos humanos,<br />

en <strong>el</strong> respeto y valoración de sí mismos y los otros.<br />

Se corre <strong>el</strong> riesgo de que <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> pensamiento no sea balanceado si <strong>el</strong><br />

análisis y comprensión de los fenómenos no van acompañados de la valoración e<br />

interpretación de los mismos, a la luz d<strong>el</strong> desarrollo ético de las personas. De ahí la<br />

enorme importancia que debe adquirir la constante ligazón entre <strong>el</strong> desarrollo de<br />

una conciencia ética y <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> mundo, enlace fundamental para la toma<br />

de decisiones y responsabilidad por las propias acciones y sus consecuencias.<br />

• Se observa progresos importantes en varios países respecto de la integración de<br />

objetivos transversales y objetivos básicos comunes en <strong>el</strong> currículo, mediante la<br />

entrega de orientaciones didácticas y objetivos específicos transversales en cada<br />

asignatura o área. No obstante, se requiere avanzar también en aspectos vinculados<br />

con la integración interdisciplinaria.<br />

Existe coincidencia en afirmar sobre la necesidad de promover un entendimiento<br />

comprehensivo, que permita a los estudiantes r<strong>el</strong>acionar unos hechos con otros,<br />

integrar, referir al contexto la información de distintas áreas, y establecer juicios<br />

desde diversas perspectivas. Esto demanda no sólo integración disciplinaria –incluso<br />

cuando <strong>el</strong> currículo se organiza en áreas de aprendizaje–, sino también un<br />

marco pedagógico claro y consistente, que permita a los docentes hacer efectiva<br />

la intención de integración de aprendizajes, lo que incluye directrices específicas<br />

al respecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!