20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

niv<strong>el</strong>es educativos (alta y baja secundaria) y tres países más (Bolivia, Antigua y Barbuda y<br />

Nicaragua) tienen esta misma situación sólo en la baja secundaria.<br />

Dedicación docente, y visiones docentes sobre la evaluación de su desempeño y la<br />

autonomía escolar<br />

En cuanto a la dedicación exclusiva a la docencia y la cantidad de establecimientos educativos en<br />

los que trabaja <strong>el</strong> docente, como indicadores que se acercan a la descripción de las actividades de<br />

los docentes y su profesión, es posible contar con información proveniente de un reciente estudio<br />

d<strong>el</strong> Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la UNESCO, sede Buenos Aires, sobre<br />

la profesionalización de los docentes (véase Tenti, 2005). Así para Argentina, Brasil, Perú y Uruguay,<br />

es factible decir que alrededor d<strong>el</strong> 15% de los docentes en los niv<strong>el</strong>es primaria y secundaria<br />

tienen otra actividad remunerada (adicional a la docencia), variando entre 12,5% (Argentina) a<br />

17,3% (Uruguay), mientras que en r<strong>el</strong>ación a la cantidad de establecimientos educativos en los<br />

que trabaja la situación es más heterogénea, variando entre un 44,7% de docentes que trabajan<br />

en un sólo establecimiento como en <strong>el</strong> caso de Uruguay, a un 87,4% en <strong>el</strong> caso de Perú (Op.cit.<br />

p 92 y p 86).<br />

Fuente:<br />

IIPE-UNESCO, Buenos Aires.<br />

En base a Tenti (2005),<br />

texto que presenta resultados<br />

d<strong>el</strong> trabajo de UNES-<br />

CO/IIPE, sede Buenos Aires,<br />

en <strong>el</strong> marco de su programa<br />

de investigación sobre “La<br />

profesionalización de los<br />

docentes”.<br />

Tabla 3:<br />

Porcentaje de docentes según cantidad de establecimientos educativos en los que<br />

trabaja.<br />

Argentina Brasil Perú Uruguay<br />

Sólo en 1 establecimiento 68,6 57,2 87,4 44,7<br />

En 2 21,1 31,5 10,5 35,2<br />

En 3 5,8 6,2 1,4 13,7<br />

En 4 o más 2,8 2,9 0,7 6,5<br />

Ns / Nc 1,7 2,3 - -<br />

Total 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Esta situación se diferencia entre niv<strong>el</strong>es educativos, siendo los docentes de educación secundaria<br />

los que muestran un menor grado de exclusividad como, por cierto, cabría esperar. Sin embargo,<br />

es notoria la diferencia entre países, originada en la variedad de formas en como organizan sus<br />

procesos educativos, siendo la mayor diferencia entre Perú y Uruguay: mientras que en <strong>el</strong> primero,<br />

<strong>el</strong> 81,6% de los docentes en educación secundaria trabaja en un solo establecimiento, en Uruguay<br />

sólo <strong>el</strong> 27,2% lo hace bajo esas mismas características. (Op.cit.).<br />

El mismo estudio de UNESCO/IIPE constata que poco más d<strong>el</strong> 75% de los docentes de estos países<br />

se autodefinen como facilitadores d<strong>el</strong> aprendizaje de los alumnos, porcentaje superior a la fracción<br />

de docentes que se autodefine principalmente como transmisor de cultura y conocimiento, siendo<br />

este patrón bastante homogéneo para los dos niv<strong>el</strong>es educativos analizados aunque con una leve<br />

tendencia de aumento d<strong>el</strong> porcentaje d<strong>el</strong> rol de “transmisor” en <strong>el</strong> caso de educación secundaria<br />

y cuando se trata de docentes varones. (Op.cit. p 123 y p 124).<br />

Con respecto a la evaluación d<strong>el</strong> desempeño docente, la mayoría de éstos considera que las autoridades<br />

de la institución donde trabaja deberían participar en <strong>el</strong> proceso de evaluación (Argentina<br />

75,5%, Brasil 69,0% y Uruguay 76,8%), con excepción de Perú donde la <strong>el</strong>ección de esta opción<br />

se redujo al 47,7%, siendo en este caso identificados los técnicos y expertos d<strong>el</strong> Ministerio de<br />

Educación como la opción más frecuente. Cabe mencionar también las marcadas diferencias entre<br />

Brasil y <strong>el</strong> resto de los países participantes en <strong>el</strong> estudio en cuanto a la participación en la evaluación<br />

docente de los padres de familia y la comunidad escolar, por un lado, y los alumnos de<br />

los establecimientos, por otro. En efecto, en Brasil alrededor d<strong>el</strong> 50% de los docentes valora la<br />

participación de estos actores en la evaluación docente, mientras que en <strong>el</strong> resto dicha preferencia<br />

116<br />

no supera <strong>el</strong> 35% en <strong>el</strong> caso de los padres y es menor al 25% en <strong>el</strong> caso de la participación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!