20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En República Dominicana <strong>el</strong> currículo afirma<br />

que para la construcción d<strong>el</strong> conocimiento<br />

es importante que los estudiantes partan de<br />

sus propios saberes, mediante metodologías<br />

que propicien aprendizajes significativos y autónomos.<br />

Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> perfil docente incluye:<br />

(i) ser un facilitador de la construcción d<strong>el</strong><br />

conocimiento mediante procesos de aprendizaje<br />

significativos, r<strong>el</strong>evantes y pertinentes; (ii)<br />

ser un aplicador de metodologías basadas en<br />

<strong>el</strong> principio de globalización y que atiendan<br />

las necesidades y problemas de aprendizaje de<br />

de cada uno de los estudiantes; (iii) que plantee<br />

situaciones que generen cuestionamientos,<br />

y la búsqueda de alternativas de solución a<br />

los problemas; (iv) que tome en cuenta los<br />

conocimientos previos de los estudiantes y<br />

facilite la articulación de éstos con <strong>el</strong> saber<br />

acumulado.<br />

66<br />

Los apoyos que debe brindar la escu<strong>el</strong>a a personas con necesidades<br />

educativas especiales son vistos de modo disímil en los países.<br />

En algunos, <strong>el</strong> foco está puesto en fortalecer la capacidad de la escu<strong>el</strong>a<br />

para atender a todos los alumnos que lo requieran (Argentina, Bolivia,<br />

Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, México, Panamá,<br />

Uruguay y Venezu<strong>el</strong>a), mientras en otros, <strong>el</strong> foco está en apoyar a las<br />

personas con discapacidad para su integración (México, Perú, Chile,<br />

República Dominicana y El Salvador).<br />

Incorporar a la familia y a la comunidad local como un apoyo<br />

efectivo y fundamental es un postulado al que crecientemente adhieren<br />

las leyes y programas educativos. La Ley General de El Salvador<br />

es quizás una de las más claras al respecto, ya que establece que la<br />

administración interna de las instituciones educativas oficiales se desarrollará<br />

con la participación organizada de la comunidad educativa<br />

-maestros, alumnos y padres de familia- quienes deberán organizarse<br />

en Consejos Directivos Escolares, tomarán decisiones colegiadas y serán<br />

responsables solidarios respecto de las acciones que desarrollen. Los<br />

países d<strong>el</strong> Caribe coinciden en la importancia de integrar a la familia<br />

y la comunidad a la escu<strong>el</strong>a, especialmente a través de los Comités<br />

Escolares, la Asociación de Padres y Profesores, <strong>el</strong> Consejo de Gestión<br />

o Comisiones de Participación, integrado por diversos representantes tanto de la escu<strong>el</strong>a como<br />

de la comunidad local.<br />

(b.2) El equilibrio entre lo común y lo diverso<br />

Se requiere que los contenidos curriculares sean reconocidos como valiosos por los<br />

estudiantes así como por sus familias y comunidad, para asegurar su comprensión y vinculación<br />

a los saberes universales. A su vez, la efectiva igualdad de oportunidades, así como la unidad,<br />

inclusión y participación en la sociedad nacional, suponen <strong>el</strong> establecimiento de un currículo<br />

común, que otorgue las herramientas básicas para desempeñarse eficazmente en <strong>el</strong> mundo.<br />

Lograr este cometido requiere de una serie de condiciones: que <strong>el</strong> currículo común tenga<br />

un margen de apertura para responder a las necesidades individuales, sociales y culturales de<br />

los estudiantes; que las estrategias y mecanismos de evaluación y promoción sean flexibles,<br />

respetando ritmos, procesos y características individuales; que existan condiciones y mecanismos<br />

para favorecer la participación y convivencia de todo <strong>el</strong> alumnado; que se ofrezca diferentes<br />

alternativas y modalidades para <strong>el</strong> pleno acceso, integración, movilidad de los estudiantes en la<br />

perspectiva de una educación a lo largo de la vida; que se ofrezca regulaciones y mecanismos<br />

para que las escu<strong>el</strong>as puedan adaptar <strong>el</strong> currículo y la enseñanza e incluir contenidos r<strong>el</strong>evantes<br />

d<strong>el</strong> propio contexto; y que se establezca los medios para adaptar <strong>el</strong> currículo y la enseñanza<br />

a las diferencias individuales respecto d<strong>el</strong> aprendizaje, prestando particular atención a las<br />

necesidades educativas especiales.<br />

• Currículo común con un margen de apertura para su adaptación y enriquecimiento<br />

de acuerdo a diversas necesidades de los alumnos y sus contextos<br />

de vida<br />

Los fundamentos de los marcos curriculares se establecen, en su mayoría, sobre los<br />

principios de flexibilidad, apertura, integración y pertinencia, con <strong>el</strong> objeto de brindar una<br />

educación adecuada a las características particulares de los grupos a los cuales va dirigida e<br />

integrar en <strong>el</strong> desarrollo curricular sus intereses, motivaciones y expectativas. Estos principios<br />

son refrendados por un tronco común de objetivos básicos amplios, que se estructuran mayoritariamente<br />

sobre <strong>el</strong> desarrollo de objetivos generales y aprendizajes específicos esperados,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!