20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importantes disparidades en los niv<strong>el</strong>es de logro de los estudiantes asociadas, éstas también,<br />

al niv<strong>el</strong> socio-económico de las familias.<br />

Esta realidad, aunada al énfasis casi exclusivo en <strong>el</strong> entendimiento de la calidad de la<br />

educación como idéntica a los niv<strong>el</strong>es de logro académico de los estudiantes, produce, dado<br />

que los estudiantes de las familias con mayores recursos tienden a asistir a escu<strong>el</strong>as privadas<br />

pagadas, la falsa impresión de que éstas son mejores que las demás, cuando en realidad las<br />

diferencias en los niv<strong>el</strong>es de logro se explican principalmente por la condición socioeconómica<br />

de las familias. Esta falsa imagen debilita aún más en <strong>el</strong> terreno de los imaginarios sociales a<br />

las escu<strong>el</strong>as públicas que si bien no están logrando garantizar a sus estudiantes <strong>el</strong> derecho a<br />

aprender, operan con importantes limitaciones de recursos y competencias y atienden a una<br />

población con un mayor volumen de necesidades. Es imperativo concentrar los esfuerzos en<br />

fortalecer a las escu<strong>el</strong>as públicas para que puedan desarrollar su tarea con un mayor grado<br />

de éxito.<br />

Resulta alentador conocer entonces que existen escu<strong>el</strong>as que atendiendo a una<br />

población muy necesitada, logran tener mejores resultados académicos 13 demostrando que<br />

la extracción social de los estudiantes no impide que aprendan. Es decir, introduce desafíos<br />

mayores pero no torna imposible la tarea de asegurar los aprendizajes. Esto demuestra que<br />

con una apropiada regulación, una adecuada dotación de recursos y una acción profesional<br />

sólida y emocionalmente comprometida de los actores, la escu<strong>el</strong>a puede contribuir de modo<br />

decidido a crear mejores oportunidades y garantizar su derecho a la educación.<br />

Finalmente, pero no de menor importancia, es necesario mencionar, aunque se carezca<br />

de evidencia sistemática, que las condiciones de discriminación observadas se agudizan<br />

en una población que la falta de información sistemática su<strong>el</strong>e tornar invisible: aquéllos con<br />

discapacidades u otras necesidades educativas especiales. Las condiciones educativas adversas<br />

para un grupo poblacional dado se agudizan con situaciones de discapacidad menos visibles<br />

y, consiguientemente, menos atendidas. En este orden, resulta particularmente encomiable<br />

esfuerzos como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Congreso de Perú para tratar de hacer visible y dimensionar <strong>el</strong> problema<br />

de modo que éste esté presente en la agenda y se disponga de <strong>el</strong>ementos de juicio para<br />

abordarlo. 14<br />

144<br />

13 Al respecto véase UNESCO (2002b).<br />

14 Véase la serie de nueve volúmenes Estudios sobre discapacidad en <strong>el</strong> Perú a cargo de la Comisión Especial de Estudio<br />

sobre Discapacidad d<strong>el</strong> Congreso de la República d<strong>el</strong> Perú (Fondo Editorial d<strong>el</strong> Congreso d<strong>el</strong> Perú, Lima), en particular<br />

<strong>el</strong> volumen 2 Aprender Vida, dedicado al tema de la educación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!