20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En <strong>el</strong> currículo de Nicaragua se propone<br />

la flexibilidad en los cortes evaluativos,<br />

para permitir atender a los estudiantes que<br />

interrumpen la secuencia de sus estudios por<br />

problemas debidamente justificados, facilitándoles<br />

actividades alternativas de aprendizaje<br />

y evaluación, todo esto con <strong>el</strong> objetivo de<br />

facilitar su preparación y reinserción.<br />

72<br />

estrategias que contribuyan a potenciar las capacidades de los alumnos, superar limitaciones<br />

o dificultades, y definir los casos que requieran de una atención individualizada.<br />

La documentación ofrece escasa información sobre la reorganización de la práctica<br />

educativa de la escu<strong>el</strong>a, e indicaciones para la adopción de medidas didácticas complementarias,<br />

como <strong>el</strong> acompañamiento individualizado realizado por <strong>el</strong> profesor en la sala de clases, o <strong>el</strong><br />

grupo de apoyo; las lecciones extras u otras medidas que cada escu<strong>el</strong>a puede crear incluyendo<br />

la solicitud de profesionales externos.<br />

Se observa sólo en tres casos (Costa Rica, Perú y República Dominicana) una normativa<br />

de promoción que permita a los estudiantes con necesidades educativas especiales continuar<br />

con su grupo de referencia, aún en países donde se ha avanzado en una política de integración<br />

educativa.<br />

La formación docente para atender estudiantes con necesidades educativas especiales<br />

se enmarca dentro de los programas de integración educativa en los países que han iniciado<br />

acciones a este respecto, aunque se observa poca claridad sobre cómo han de darse dichos<br />

procesos.<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> Diseño Curricular Nacional (DCN) d<strong>el</strong> Perú contempla la inclusión de<br />

las personas con necesidades educativas especiales en la Educación Básica Regular (pre-escolar<br />

a secundaria alta) y los lineamientos básicos sobre diversificación y adaptación curricular para<br />

la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o<br />

talentos. Por otro lado, no se ha encontrado información sobre capacitación a las instituciones<br />

educativas o a docentes para los procesos de inclusión incluyendo la diversificación de los<br />

currículos, así como queda por precisar las funciones de los responsables de su monitoreo en<br />

<strong>el</strong> Reglamento de Educación Básica Especial.<br />

• Criterios y mecanismos flexibles de evaluación y promoción para atender la<br />

diversidad<br />

La flexibilidad en la evaluación permite considerar con mayor amplitud los diversos<br />

procesos de crecimiento, incorporando variables de contexto, de diferencias en las competencias<br />

y ritmos de aprendizaje, para adecuar o completar los procesos de formación según las características<br />

y necesidades de los alumnos. Por <strong>el</strong>lo, se entiende que los sistemas de evaluación<br />

flexibles se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> logro de los objetivos amplios en los que se basa <strong>el</strong> currículo,<br />

más que con <strong>el</strong> desempeño en contenidos específicos; se debilita <strong>el</strong> vínculo entre promoción<br />

y evaluación, organizándose la promoción en ciclos. A su vez, la diversidad de mecanismos<br />

e instrumentos de evaluación permiten centrarse en los procesos y progresos individuales,<br />

respondiendo a su vez a propósitos distintos: de diagnóstico, de proceso, metacognitiva y de<br />

término.<br />

Los aspectos vinculados a la evaluación están poco desarrollados<br />

en la documentación considerada; sin embargo, su<strong>el</strong>en aparecer<br />

indicaciones generales en las orientaciones didácticas de los marcos<br />

curriculares. En algunos países la información disponible proviene de<br />

programas específicos, como por ejemplo <strong>el</strong> de Escu<strong>el</strong>as de Tiempo<br />

Completo en Uruguay.<br />

En la mayor parte de los países en que la promoción se organiza<br />

por ciclos de dos o tres grados cada uno, se busca debilitar <strong>el</strong> vínculo<br />

entre evaluación y promoción (Bolivia, Brasil, Guatemala, Paraguay, Venezu<strong>el</strong>a<br />

y Ecuador). En otras ocasiones, aunque <strong>el</strong> currículo se organiza por ciclos, la promoción<br />

se define en función de los objetivos logrados en cada grado (Argentina, Chile y Uruguay).<br />

En la documentación de Honduras, Venezu<strong>el</strong>a y México (secundaria baja) se plantea <strong>el</strong><br />

desarrollo de una mirada integral que incorpore tanto los objetivos establecidos para cada grado<br />

y etapa como los perfiles de egreso. La promoción se asocia a estos ciclos y no a cada grado,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!