20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los alumnos. (Op.cit. p 97).<br />

En conexión con este tema, la posibilidad de que los propios rendimientos académicos de los<br />

alumnos sean tenidos en cuenta para la evaluación d<strong>el</strong> desempeño de los docentes, es un tema<br />

que divide las opiniones entre <strong>el</strong> cuerpo docente. Mientras que en Argentina y Brasil <strong>el</strong> 42,9 % y<br />

41,8% de los docentes respectivamente, está a favor y <strong>el</strong> 46,8% y 53,5% en contra, en Perú <strong>el</strong><br />

68,5% acuerda con dicha inclusión y <strong>el</strong> 29,2% desacuerda. Independientemente de la magnitud<br />

en cada país, los porcentajes a favor se incrementan cuando los respondientes son docentes que<br />

laboran en instituciones educativas privadas. (en base a información procesada especialmente por<br />

UNESCO/IIPE para este informe).<br />

Con r<strong>el</strong>ación a la autonomía de las escu<strong>el</strong>as y la flexibilización de los sistemas educativos, dicha<br />

encuesta muestra que más d<strong>el</strong> 60% de los docentes en Brasil, Perú y Uruguay creen que una mayor<br />

autonomía de las instituciones educativas fortalecerá sus capacidades para aumentar la igualdad de<br />

oportunidades de aprendizaje, mientras que en Argentina este porcentaje alcanza <strong>el</strong> 47,0% con un<br />

28,6% de docentes que adhiere a la idea que dar más autonomía a los establecimientos educativos<br />

es una política que “desresponsabiliza” al Estado en la prestación d<strong>el</strong> servicio educativo (Brasil<br />

16,9%; Perú 17,1% y Uruguay 15,9% - Op.cit. p 144).<br />

Tamaño de clase<br />

En pocos casos (aqu<strong>el</strong>los países que reportan información mediante los cuestionarios UNESCO-<br />

OCDE-Eurostat) se cuenta con información comparable sobre <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> grupo pedagógico al<br />

que los docentes atienden, pero sólo para la educación primaria y la baja secundaria y sin contar<br />

con desagregaciones que permitan controlar <strong>el</strong> efecto de las secciones multigrado. Como es de<br />

esperar, los tamaños de clase son menores en la educación primaria, excepto en Jamaica, mientras<br />

que en Chile son prácticamente idénticos lo que se corresponde con <strong>el</strong> hecho que de acuerdo a<br />

la estructura nacional estos dos niv<strong>el</strong>es son indistinguibles.<br />

Contar con información de este indicador controlando <strong>el</strong> efecto de las secciones multigrado y<br />

medidas que describan la variabilidad en <strong>el</strong> interior de los países y para <strong>el</strong> conjunto de la región,<br />

ampliaría significativamente las posibilidades de análisis sobre esta variable central de los procesos<br />

pedagógicos.<br />

Número de alumnos por sección o grupo según países. 2004.<br />

45<br />

40<br />

Educación primaria<br />

Baja secundaria<br />

Fuente:<br />

Instituto de Estadística de<br />

la UNESCO (UIS)<br />

35<br />

30<br />

5<br />

0<br />

5<br />

0<br />

5<br />

0<br />

JM CL AR BR MX UY PY PE<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!