20.10.2014 Views

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

Descargar el documento - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.15 En los últimos años se ha verificado un incremento sostenido de los recursos<br />

públicos asignados a la educación en la región, producto d<strong>el</strong> crecimiento de la<br />

economía y de la recaudación tributaria y no de una mayor prioridad dada al<br />

sector. Así, <strong>el</strong> porcentaje d<strong>el</strong> gasto público total que se destina a la educación<br />

ha tendido a permanecer estable. Sigue siendo una prioridad para las políticas,<br />

educativas e intersectoriales, lograr un equilibrio que permita invertir más y<br />

mejor, disminuyendo los niv<strong>el</strong>es de ineficiencia mencionados.<br />

En r<strong>el</strong>ación con la equidad<br />

4.16 La información disponible permite realizar una primera exploración sobre este<br />

tema, a través d<strong>el</strong> análisis y comparación de grupos poblacionales, definidos según<br />

criterios como género, residencia, niv<strong>el</strong>es de ingresos, condición de pobreza<br />

y pertenencia étnica. Las situaciones de inequidad encontradas en los países<br />

muestran la necesidad urgente de canalizar esfuerzos para atender las demandas<br />

de los grupos en mayor vulnerabilidad, identificados como aqu<strong>el</strong>los que habitan<br />

en zonas rurales, pertenecen a algún grupo originario o afro-descendiente, y/o<br />

pertenecen principalmente a sectores de menores ingresos o indigentes. Estas<br />

disparidades se presentan no sólo en <strong>el</strong> acceso, sino que se intensifican aún<br />

más en términos de la conclusión de estudios y, principalmente, en los niv<strong>el</strong>es<br />

educativos más altos.<br />

4.17 La disponibilidad de información r<strong>el</strong>ativa a las prácticas de discriminación reproducidas<br />

de modo cotidiano en las aulas, permitiría abordar <strong>el</strong> análisis de manera<br />

más completa, haciendo posible contar con mayores evidencias para alimentar<br />

<strong>el</strong> diseño de políticas.<br />

4.18 Es un imperativo concentrar los esfuerzos en las escu<strong>el</strong>as públicas a efectos de<br />

que puedan desarrollar su tarea con un mayor grado de éxito y contrarrestar<br />

las diferencias en los resultados educativos asociadas con las condiciones socio-económicas<br />

de las personas. Las escu<strong>el</strong>as públicas operan con importantes<br />

limitaciones de recursos y competencias siendo que atienden a una población<br />

con un volumen complejo de necesidades. En este escenario, resulta alentador<br />

conocer que existen escu<strong>el</strong>as que atendiendo a una población muy necesitada,<br />

logran tener mejores resultados, demostrando que la extracción social de los<br />

estudiantes no impide que aprendan. Esto manifiesta que, con una apropiada<br />

regulación, una adecuada dotación de recursos y una acción profesional sólida<br />

y emocionalmente comprometida de los actores, la escu<strong>el</strong>a puede contribuir<br />

de modo decidido a crear mejores oportunidades a las personas y a garantizar<br />

su derecho a la educación.<br />

5 Los países de América Latina y <strong>el</strong> Caribe muestran un conjunto complejo de progresos<br />

y desafíos en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> progreso hacia <strong>el</strong> logro de las metas de la EPT y la garantía<br />

d<strong>el</strong> derecho a la educación. Quedan todavía muchas acciones por emprender a fin de<br />

asegurar una educación de calidad para todos. Una educación de calidad para todos<br />

requiere consolidar y sostener los avances logrados, y abordar los desafíos pendientes a<br />

partir de un enfoque de derechos y en cada una de las dimensiones identificadas.<br />

6 Los progresos en <strong>el</strong> terreno de las legislaciones educativas nacionales y los marcos curriculares<br />

prescritos requieren acompañarse d<strong>el</strong> desarrollo de mecanismos que permitan<br />

asegurar que éstos se traduzcan en prácticas a niv<strong>el</strong> de escu<strong>el</strong>a y aula. Es fundamental<br />

orientar, capacitar y asesorar a las instituciones educativas desde un enfoque integral<br />

para que reorienten sus acciones y cultura organizando y desarrollando políticas y<br />

prácticas que atiendan la diversidad. Por lo tanto, resulta de primera importancia<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!