16.08.2019 Views

ANALECTAS-Confucio

Las Analectas constituyen el único texto en el que puede encontrarse al Confucio real y vivo. En este sentido, las Analectas son a Confucio lo que los Evangelios son a Jesús. El texto, que consiste en una serie discontinua de afirmaciones breves, diálogos y anécdotas cortas, fue recopilado por dos generaciones sucesivas de discípulos (discípulos y discípulos de éstos), a lo largo de unos 75 años tras la muerte de Confucio, lo cual significa que la recopilación fue probablemente completada un poco antes, o alrededor, del año 400 a. de C. El texto es como un edredón multicolor hecho de piezas: son fragmentos que han sido cosidos juntos por diferentes manos, con una habilidad desigual, por lo que a veces existen algunas repeticiones, interpolaciones y contradicciones; hay algunos enigmas e innumerables grietas; pero en conjunto, se dan muy pocos anacronismos estilísticos: el lenguaje y la sintaxis de la mayoría de los fragmentos son coherentes y pertenecen al mismo periodo.

Las Analectas constituyen el único texto en el que puede encontrarse al Confucio real y
vivo. En este sentido, las Analectas son a Confucio lo que los Evangelios son a Jesús. El
texto, que consiste en una serie discontinua de afirmaciones breves, diálogos y anécdotas
cortas, fue recopilado por dos generaciones sucesivas de discípulos (discípulos y discípulos
de éstos), a lo largo de unos 75 años tras la muerte de Confucio, lo cual significa que la
recopilación fue probablemente completada un poco antes, o alrededor, del año 400 a. de C.
El texto es como un edredón multicolor hecho de piezas: son fragmentos que han sido
cosidos juntos por diferentes manos, con una habilidad desigual, por lo que a veces existen
algunas repeticiones, interpolaciones y contradicciones; hay algunos enigmas e
innumerables grietas; pero en conjunto, se dan muy pocos anacronismos estilísticos: el
lenguaje y la sintaxis de la mayoría de los fragmentos son coherentes y pertenecen al mismo
periodo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en cualquier orden apropiado, ni el nacimiento ni el dinero deben asegurar el poder. La<br />

autoridad política debe pertenecer exclusivamente a aquellos que pueden demostrar estar<br />

cualificados moral e intelectualmente.<br />

Este punto de vista tenía que tener consecuencias revolucionarias: fue el singular golpe<br />

ideológico totalmente devastador cuya consecuencia fue destruir el sistema feudal y socavar<br />

el poder de la aristocracia hereditaria; esto condujo después al establecimiento del imperio<br />

burocrático: el gobierno de los intelectuales. Durante más de 2.000 años, el Imperio estuvo<br />

gobernado por la elite intelectual; para tener acceso al poder político había que competir con<br />

éxito en los exámenes del funcionariado, que estaban abiertos a todos. Hasta la Edad<br />

Moderna, fue sin duda el sistema de gobierno más abierto, flexible, justo y sofisticado<br />

conocido en la Historia (es el mismo sistema que iba a impresionare inspirar a los filósofos<br />

europeos del siglo XVIII).<br />

<strong>Confucio</strong> y la educación<br />

A menudo se señala que las sociedades más dinámicas y con más éxito del Este y<br />

Sudeste asiático (Japón, Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur) comparten una cultura<br />

confuciana común. ¿Habría por ello que llegar a la conclusión de que las Analectas podrían<br />

realmente proporcionar una fórmula secreta que posibilitaría en todas partes inyectar energía<br />

a las economías que flaquean y movilizar y motivar a una ciudadanía apática?<br />

La prosperidad de un Estado moderno es un fenómeno complejo que difícilmente puede<br />

ser atribuido a un único factor. Sin embargo, existe sin duda un rasgo común que caracteriza<br />

a las diversas sociedades «confucianas», pero hay que señalar que este mismo rasgo puede<br />

encontrarse en otros grupos sociales o étnicos (por ejemplo, en ciertas comunidades judías<br />

del mundo occidental) que son igualmente creativos y prósperos, pero que no tienen<br />

conexión alguna con la tradición confuciana. Este rasgo común es la extraordinaria<br />

importancia que todas estas sociedades atribuyen a la educación). Cualquier gobierno,<br />

cualquier comunidad o cualquier familia dispuesta a invertir en la educación tan considerable<br />

proporción de su energía y recursos podrían alcanzar beneficios culturales, sociales y<br />

económicos comparables a los que logran actualmente estos Estados «confucianos» de Asia<br />

que prosperan, o por algunas dinámicas y ricas minorías inmigrantes del mundo occidental.<br />

Al afirmar que el gobierno y la administración del Estado debe confiarse exclusivamente a<br />

la elite moral e intelectual de los «caballeros», <strong>Confucio</strong> estableció un vínculo duradero y<br />

decisivo entre la educación y el poder político: sólo aquélla puede proporcionar acceso a<br />

éste. En la Edad Contemporánea, incluso después de la eliminación del sistema de<br />

exámenes para el funcionariado y la caída del imperio y, a pesar de que la educación dejó de<br />

ser la clave de la autoridad política —que en esta nueva situación pasaría probablemente a<br />

ser el cañón—, el prestigio atribuido tradicionalmente a la cultura continuó sobreviviendo en<br />

la mentalidad de las sociedades confucianas: el hombre educado, por pobre y desvalido que<br />

sea, todavía inspiraba más respeto que el rico o el poderoso.<br />

La educación confuciana estaba abierta a todos sin ninguna discriminación: a ricos y<br />

pobres, a nobles y plebeyos. Su objetivo era principalmente moral; el logro intelectual era el<br />

único medio para cultivarse éticamente. Existía una creencia optimista en el omnipresente<br />

poder de la educación: se presuponía que una conducta equivocada procedía de una falta de<br />

comprensión, de una carencia de conocimientos; sólo con que pudiera enseñarse al<br />

delincuente y hacerle percibir la naturaleza errónea de sus acciones, éste enmendaría de<br />

forma natural su proceder. (El concepto maoísta de «reeducación» que llegó a generar los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!