14.09.2019 Views

PPZC-Version Abreviada

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

fracciones de los Subsectores 4.1, 4.2, 4.7 y 5.1.<br />

1.3.1. Medio Físico Natural<br />

Las principales características del medio natural que se exponen en este apartado, correspondientes<br />

al polígono de aplicación son: Clima, fisiografía, geología y pendientes topográficas. El análisis de la<br />

interacción de estos factores permitirá valorar la aptitud de cada espacio territorial en función de sus<br />

características intrínsecas, como forma de aplicación del concepto de ordenamiento territorial.<br />

Clima<br />

El clima en Tijuana se clasifica según el Anuario Estadístico y Geográfico de INEGI publicado en<br />

2017 que lo tipifica como Seco y Templado, conocido coloquialmente como predominante<br />

“mediterráneo”, el cual presenta veranos cálidos y secos, con lluvias en invierno; presenta una<br />

temperatura media anual de 23.9°C, mientras que en verano la media asciende a los 26°C. En el<br />

2017, INEGI reporta una variación isotérmica de 16-18 grados Celsius anual. Otros elementos<br />

climáticos que se observan a principios del otoño son los vientos muy secos, también denominados<br />

“Vientos de Santana”, provenientes del desierto norteamericano, mismos que pueden superar los<br />

140 km/h.<br />

Las variaciones más significativas a estas condiciones ocurren principalmente por efecto de dos<br />

fenómenos principales: El Niño y La Niña, también conocidos como la Oscilación del Sur (ENOS).<br />

Este fenómeno altera los patrones climáticos globales con periodos de dos a siete años, y ocurre<br />

cuando las temperaturas superficiales del mar cerca de la costa occidental de Sudamérica son altas.<br />

Así, la zona occidental de la frontera con frecuencia recibe una cantidad de precipitación pluvial en<br />

invierno superior al promedio. Por ejemplo, en los años 1982-83, 1993 y 1998, cuando se dio el<br />

fenómeno de El Niño, hubo severas inundaciones en Tijuana y erosión de las costas del sur de<br />

California (Liverman, Varady, Chávez, & Sánchez, 1999).<br />

Fisiografía<br />

En el polígono de aplicación se identifican dos unidades morfológicas básicas: 1) La zona del valle<br />

del Río Tijuana, que corresponde a la llanura de inundación del delta (planicie aluvial y terraza<br />

aluvial); y 2) la zona de colinas altas que se encuentran bordeando la parte oeste con escarpes.<br />

Ambos aspectos conforman los rasgos fisiográficos o geomorfológicos del área. Esta sección del<br />

polígono del programa comprende una zona de terrazas aluviales que bordean el área, la cual se<br />

ubica sobre una planicie; en sentido noroeste-sureste abarcando el flanco izquierdo del Río Tijuana.<br />

La Zona Centro se localiza en una zona de transición de un ambiente erosivo, dado por la presencia<br />

de lomas altas y donde se observa una zona de erosión marcada y otra de recepción de depósitos<br />

que dio lugar al valle del Río. Estas condiciones explican las diferencias del relieve en los flancos<br />

norte y sur que son totalmente diferentes y también los cambios que se observan en la composición<br />

de los diferentes materiales geológicos observados dentro de la zona.<br />

Geología<br />

Se conforma de depósitos arenosos de origen aluvial que están asociados con la configuración<br />

fisiográfica de la zona; en particular, la presencia del delta del Río Tijuana y su zona de inundación.<br />

Estos depósitos pertenecen a la formación San Diego Superior, cuyos materiales se componen de<br />

areniscas de grano fino a medio y conglomerados con capas delgadas de limos plásticos y arcillas<br />

de baja compacidad debido a la edad reciente de su formación (Edad Cuaternaria) localizada<br />

particularmente en la sección de terrazas aluviales lo que representa el 85 % de la superficie. Estos<br />

se caracterizan por la presencia de arenas sueltas, de tipo aluvial que por la presencia de agua<br />

disminuye su cohesión. Las características mecánicas y geológicas de estos suelos pueden<br />

favorecer los problemas de licuación de suelos. Los Sectores 2, 4 y 5 reconocen los flujos de lluvia<br />

y de depósito aluvial, registran inundaciones y por consecuencia requieren de mayor cuidado en la<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!