14.09.2019 Views

PPZC-Version Abreviada

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Vegetación y Fauna<br />

Debido a su grado de transformación, el polígono de aplicación presenta un predominio de<br />

vegetación inducida. Los espacios con vocación natural, en particular los flancos y paredes de<br />

laderas, han sido transformados para abrir paso al desarrollo urbano; por ello, la presencia de<br />

vegetación nativa es muy escasa, con algunos ejemplares aislados en las zonas aledañas donde se<br />

encuentran los cañones y taludes. Por lo tanto, no se tiene registro oficial de su existencia y tampoco<br />

se cuenta con un programa de atención.<br />

Entre los pocos espacios públicos considerados “pulmón verde”, se cuenta el parque Teniente<br />

Guerrero y los Panteones 1 y 2, además de una pequeña sección de los camellones de la Vía Rápida<br />

Oriente y Poniente con tan sólo 2.6 ha de superficie.<br />

Es evidente un déficit de áreas verdes para el polígono de aplicación y el resto de la Zona Centro,<br />

puesto que éstas representan tan sólo 1.21 m 2 /hab, lo cual está por debajo de los estándares<br />

internacionales.<br />

Como consecuencia de la transformación del ambiente natural, no se identifica la presencia de<br />

especies de fauna silvestre relevante, pues las alteraciones que ha sufrido la vegetación han influido<br />

en gran medida en la desaparición de la fauna local. En este sentido, se observa la presencia de<br />

fauna adaptada y oportunista a las condiciones urbanas que, en casos muy particulares, puede<br />

representar un problema para los residentes.<br />

Aptitud Territorial<br />

El subsistema del medio físico natural se analiza metodológicamente primero con un esquema<br />

territorial, que constituye la base fundamental del ordenamiento territorial de los asentamientos<br />

humanos. A partir de dicho análisis, se construye el modelo de aptitud física, con el cual se llega a<br />

un análisis de la superficie de suelo apto para desarrollo o reserva para el crecimiento urbano.<br />

Para el polígono de aplicación, se retoma el modelo de aptitud física de la actualización del PDUCPT<br />

2010-2030, asignándose una clasificación de cuatro rangos:<br />

22<br />

1) Suelo “Óptimo para Desarrollo Urbano”, corresponde al rango predominante con un 87.01<br />

% del área total del polígono de aplicación, mismo que representa 392.05 ha;<br />

2) Suelo “Apto para Desarrollo Urbano”, corresponde a un 8.25 % del área total del polígono,<br />

que representa 37.17 ha;<br />

3) Suelo “No apto para Desarrollo Urbano”, estimado en un 3.14 % del área total del polígono,<br />

que representa 14.16 ha, y<br />

4) Suelo “Condicionado para Desarrollo Urbano”, con un 1.60 % del área total del polígono, que<br />

representa 7.20 ha.<br />

Problemática ambiental<br />

En el caso de la zona es evidente el desequilibrio que existe entre la dinámica urbana y el entorno<br />

ambiental derivado de las acciones humanas y sus efectos, que bien pueden manifestarse como<br />

consecuencias inmediatas o a largo plazo. Entre los aspectos más acuciantes se puede señalar los<br />

siguientes puntos:<br />

Emisiones contaminantes a la atmósfera<br />

La adquisición de datos correspondientes al análisis de la contaminación atmosférica en la zona de<br />

aplicación es limitada, en virtud de que las estaciones de monitoreo del aire, pertenecientes a la red<br />

instalada en la ciudad, se envían directamente al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!