14.09.2019 Views

PPZC-Version Abreviada

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Riesgos hidrometeorológicos<br />

De acuerdo con la Dirección Municipal de Protección Civil y con base al análisis realizado en la zona,<br />

se identificaron las áreas potencialmente inundables en épocas de lluvias, mismas que se ubican<br />

principalmente en las zonas bajas y zonas con escurrimientos pluviales, como son:<br />

1) Sector 3 en la confluencia de la calle 2. a y Av. Ocampo;<br />

2) Límite norte de los sectores 2 y 4, a lo largo de la Av. Internacional, en ambos puntos.<br />

Las inundaciones han llegado a alcanzar alturas de un metro, lo cual ha provocado a afectaciones y<br />

daños a las construcciones, al encarpetado de calles e infraestructura, particularmente a la pluvial<br />

(las bocas de tormenta), como resultado de la cantidad de basura arrastrada por las calles y<br />

depositada en estos lugares, misma que obstruye e impide el funcionamiento adecuado del sistema<br />

pluvial.<br />

Por otra parte, los efectos del cambio climático y sus implicaciones, han producido en la ciudad de<br />

Tijuana variaciones en el régimen de precipitación conocido; tan solo en 1993 y 1998, el fenómeno<br />

de “El Niño”, caracterizado por la presencia de lluvias torrenciales, provocó precipitaciones de 316<br />

mm y 432 mm respectivamente, causando severas inundaciones en la ciudad y particularmente en<br />

la ZC, dado que sus condiciones topográficas la hacen susceptible a inundaciones.<br />

Riesgos Antropogénicos<br />

Este tipo de riesgos involucran alguna actividad relacionada con las actividades económicas,<br />

instalaciones industriales o de servicios, que pueden ser generadores potenciales de riesgo al utilizar<br />

o generar sustancias químicas o residuos peligrosos y por la incompatibilidad de usos urbanos o<br />

bien de aspectos de tipo socio-organizativo, tal como se menciona a continuación.<br />

Riesgos socio-organizativos<br />

La Ley General de Protección Civil (LGPC), define como al “Fenómeno Socio-organizativo”, como<br />

aquel:<br />

Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o por acciones premeditadas,<br />

que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población, tales<br />

como: demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de población, terrorismo,<br />

sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e interrupción o afectación de los<br />

servicios básicos o de infraestructura estratégica; (Art. 2. o , Fracción XXVII 15 , 2014, pp. 3 y 4). (Ley<br />

General de Protección Civil, 2012).<br />

Los riesgos socio-organizativos se generan con motivo de errores humanos o por acciones<br />

premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de<br />

población, existen ciertos servicios, sistemas e instalaciones cuya falla, interrupción o daño pueden<br />

detonar peligros multiplicándose en área y proporción y generando el aumento del número de<br />

personas afectadas, elevando las consecuencias del evento. Se incluyen situaciones que conllevan<br />

a fallas en los sistemas de seguridad, provocadas por errores de coordinación y organización entre<br />

las dependencias, falta de supervisión y estándares de seguridad y control, aspectos relacionados<br />

con la falta de equipamiento de apoyo en emergencias.<br />

15<br />

Fracción recorrida, DOF 03-06-2014, con última reforma publicada DOF 19-01-2018.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!