14.09.2019 Views

PPZC-Version Abreviada

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

además de formar parte de los primeros parques establecidos en la ciudad. En abril de 2016 se<br />

inauguró el parque urbano de la Calle 8. a con una extensión de 3,040.77 m 2 .<br />

Espacio Público<br />

Cada uno de los diferentes espacios públicos tiene funciones específicas de conformidad con la<br />

morfología y características de su zona.<br />

La calle forma parte de la vía pública, por lo tanto, debe ser considerada dentro del espacio público.<br />

Entonces, las condiciones de las calles y banquetas, que ya se han abordado en el apartado<br />

“Estructura vial y movilidad urbana”, serán omitidas a excepción de las áreas forestadas<br />

complementarias a vialidades y otros espacios, que han sido incorporados a la función de éstas junto<br />

con los espacios públicos de cada zona en el área de aplicación del presente programa.<br />

Parques.<br />

En el polígono de aplicación se localizan el parque Teniente Guerrero y la Unidad Deportiva, lugares<br />

que atienden las necesidades de ocio y recreación de la población local residente. Particularmente,<br />

en el entorno existen viviendas con equipamiento y comercio vecinal o de barrio. Las instalaciones<br />

son suficientemente tranquilas para permitir el descanso de la población residente o visitante, pues<br />

están alejadas de las vías de tráfico o son de difícil acceso para automóviles.<br />

Además de lo anterior, la evolución propia en el desarrollo de la ciudad ha generado la necesidad de<br />

proporcionar, a través de la vía pública, los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable,<br />

drenaje sanitario y pluvial, telefonía, etcétera. Estos se encuentran ubicados natural y<br />

adecuadamente en la vía pública. Derivado de esto se identifican un gran número de organismos<br />

que operan como unidades de trabajo de planeación y diseño; construcción y mantenimiento;<br />

introducción de redes y administración, mismos que participan de distintas formas en los tres<br />

espacios que conforman la vía pública: a) el espacio que corresponde al soporte estructural o subpiso;<br />

b) el espacio superficial o piso y c) el espacio aéreo o sobre-piso. Debido a la falta de<br />

coordinación entre cada una de éstas, se observa como resultado la problemática descrita a lo largo<br />

de este programa.<br />

Calles.<br />

En la mayoría de los casos, la concepción de la calle como parte de la vía pública ha estado en<br />

función de los medios de transporte lo que ha degenerado en perjuicio del peatón, quien ha perdido<br />

terreno dentro de ésta. Las condiciones de las calles y del sistema vial también han sido analizadas<br />

en el apartado “Estructura vial y movilidad urbana”, por lo que para este apartado se hará mención<br />

sólo de las calles peatonales.<br />

Calles peatonales.<br />

Algunas calles se generaron a raíz de que originalmente la dimensión de las manzanas era muy<br />

extensa. Este fenómeno lo podemos observar en la calle peatonal ubicada en las calles Octava y<br />

Novena, entre las avenidas Revolución y Francisco I. Madero (donde se ubica el restaurante<br />

Sanborn’s). Esta calle peatonal es muy atractiva, ya que cuenta con un gran espacio que hasta el<br />

momento ha sido poco aprovechado.<br />

Otros ejemplos de peatonalización son el proyecto de la plaza Santa Cecilia entre Av. Revolución y<br />

Constitución, y el andador turístico entre Av. Revolución y Aldrete.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!