14.09.2019 Views

PPZC-Version Abreviada

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

1.1.2.2. Crecimiento urbano de la Zona Centro (ZC)<br />

Durante el periodo de crecimiento urbano de Tijuana, de 1889 a 1920, la traza principal de la ciudad<br />

tuvo el reconocimiento de las autoridades hasta convertirse en fundo legal en 1922. En un inicio se<br />

ocupó la parte norte de la actual Zona del Río en el cruce fronterizo Tijuana-San Ysidro,<br />

correspondiente a la avenida Olvera (hoy avenida Revolución) y la Calle Segunda, para<br />

eventualmente crearse la ZC con una mancha urbana concéntrica y un radio aproximado de dos<br />

kilómetros en las partes más distantes (García, 1998).<br />

En un segundo periodo de crecimiento, de 1920 a 1950, la ciudad se caracterizó por un rápido<br />

crecimiento. A finales de 1950, la mancha urbana de la ciudad presentó casi al centro de la misma,<br />

en la Zona Río, una superficie de 160 hectáreas aproximadamente, deshabitada en su mayoría, con<br />

excepción de algunos asentamientos irregulares ubicados en los bajos del Puente México,<br />

principalmente. La ciudad comenzó a perder su forma concéntrica y el crecimiento empezó a<br />

orientarse hacia zonas más alejadas.<br />

Un tercer periodo, de 1950 a 1970, se caracterizó por sostener casi el mismo ritmo de crecimiento<br />

del anterior, mismo que sucedió sobre el cauce del Río Tijuana (ver Figura 1 del Anexo Periodo<br />

1921-1925). Este desarrollo urbano fue favorecido por la creación de algunos de los ejes de<br />

comunicación interurbana: al este de la ciudad (por el camino viejo a Tecate) en una ocupación<br />

urbana de no más de 500 metros en ambos lados de la vía; mientras al oeste, por la Autopista<br />

Escénica a Tijuana-Ensenada (Carretera Federal 1D); además, se vio favorecido el crecimiento tras<br />

la creación de un núcleo potencial formado por el fraccionamiento Playas de Tijuana. Gracias a la<br />

presa Abelardo L. Rodríguez existe control de las avenidas del Río Tijuana, cuyas márgenes y aún<br />

parte del cauce del Río Tijuana son ocupados por asentamientos regulares e irregulares, en parte<br />

de lo que actualmente son la segunda y tercera etapa de urbanización.<br />

Un cuarto periodo se presentó de 1970 a 1997, definido por un fuerte impulso a la urbanización con<br />

la canalización del Río Tijuana. También presentó la creación de varios subcentros de población en<br />

la periferia de la mancha urbana generados tras el impulso y avance de la industria maquiladora,<br />

misma que desde finales de la década de los noventa compite con los sectores de comercio y<br />

servicios.<br />

1.1.2.3. Proyectos de transformación de la Zona Centro<br />

Plaza Bicentenario. Este proyecto ejecutado hace ya 10 años constituye un esfuerzo por impulsar<br />

la peatonalización de la ciudad. La calle seleccionada para convertirse en totalmente peatonal fue la<br />

Niños Héroes entre Segunda y Primera, en la manzana de la Catedral Metropolitana de Tijuana. Si<br />

bien la calidad arquitectónica de la intervención cuenta con los ingredientes básicos y disruptivos<br />

necesarios para aplaudirse, lo cierto es que también ha traído consigo dinámicas inesperadas que<br />

comprometen la seguridad y la limpieza de las personas que transitan por ella. Es por eso necesario<br />

revisar el efecto de este tipo de intervenciones.<br />

Andador Turístico Av. Revolución. La emblemática avenida Revolución fue objeto de<br />

transformación durante la década de los 2000, logrando ampliar lo suficiente las vialidades para<br />

considerarla un andador peatonal con flujo limitado de vehículos particulares. Misma situación que<br />

el caso anterior, el proyecto debe revisarse en sus impactos, con la finalidad de conocer qué efectos<br />

positivos se logran con este tipo de intervenciones, si los hay. Recientemente, una nueva<br />

interpretación del proyecto propone radicalmente peatonalizar la totalidad de la Avenida y generar<br />

flujos diferentes en sus vialidades.<br />

Plan Reactivación Económica de la Zona Centro de Tijuana. Este plan tiene como propósito<br />

impactar significativamente el sentido de pertenencia e identidad de los habitantes de la ciudad a<br />

partir de acciones de mejoramiento en infraestructura e imagen urbana. Busca identificar las<br />

deficiencias funcionales en el espacio público y privado así como las fortalezas y oportunidades de<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!