16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Estrategias para el período 2009-2013<br />

La primera fase de la transformación del modo de<br />

acumulación y (re)distribución, definida en el Plan<br />

Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, sustenta y<br />

orienta la reconstitución de las bases institucionales,<br />

estructurales y de poder democrático que permitirán<br />

contar con cimientos sólidos para la aplicación del<br />

proyecto de cambio. La probabilidad de que la agenda<br />

gubernamental definida por la estrategia endógena<br />

para la satisfacción de necesidades pueda ser<br />

puesta en práctica dependerá de acciones consistente<br />

y conscientemente aplicadas por la función<br />

pública; del poder relativo de las coaliciones sociopolíticas<br />

que apoyan o se oponen a las alternativas<br />

gubernamentales; y, por último, de la trayectoria en<br />

el tiempo de un amplio conjunto de condiciones<br />

institucionales y sociales de carácter estructural que<br />

afectan a las probabilidades de éxito.<br />

En estos niveles deben ubicarse los nudos estratégicos<br />

fundamentales que el gobierno deberá encarar<br />

adecuadamente en el corto plazo, a fin de<br />

hacer viable el conjunto de políticas y programas<br />

diseñados en el marco del Plan Nacional para el<br />

Buen Vivir 2009-2013. Desde esta perspectiva se<br />

parte del supuesto que, como con cualquier proyecto<br />

de cambio, hacer viable al Plan significa<br />

impactar en el presente (2009-2013) sobre aquellos<br />

factores que permitirían abrir el escenario para<br />

que, en el futuro próximo (2025), los lineamientos<br />

de políticas propuestos tengan efectivamente<br />

cabida en la agenda pública.<br />

Los condicionantes de la viabilidad de la estrategia<br />

general endógena para la satisfacción de necesidades<br />

en su primera fase se definen en doce<br />

específicas para el presente período gubernamental,<br />

que construirán los fundamentos para las<br />

siguientes tres fases de su aplicación. Las estrate-<br />

gias específicas para el período 2009-2013 desarrollan<br />

variables claves según su probabilidad estratégica<br />

de contribuir a la configuración del escenario<br />

más favorable para poner en marcha el proyecto<br />

de cambio en el mediano plazo.<br />

6.1. Democratización de los<br />

medios de producción,<br />

(re)distribución de la riqueza<br />

y diversificación de las formas<br />

de propiedad y organización<br />

La construcción de una sociedad más igualitaria<br />

implica enfrentar las causas estructurales de la<br />

desigualdad, como la concentración de los medios<br />

de producción; el concebir la tierra y el agua,<br />

como simples mercancías, desconociendo el derecho<br />

de los pueblos a su acceso, uso y disfrute; la<br />

limitada visión de la propiedad tan solo como propiedad<br />

privada; y el desconocimiento de la función<br />

social y ambiental de la propiedad.<br />

En sociedades como la ecuatoriana, marcadas por<br />

la desigualdad estructural, la democratización de<br />

los medios de producción no es tan solo un tema de<br />

justicia social, sino además un factor fundamental<br />

para el crecimiento económico y el Buen Vivir. Se<br />

ha comprobado que aquellos países que cuentan<br />

con mejores coeficientes de distribución de los<br />

activos productivos, no solo que crecen más, sino<br />

que su crecimiento se distribuye socialmente, es<br />

decir es más equilibrado y democrático, lo que les<br />

permite construir sociedades más igualitarias.<br />

El Gobierno Nacional se ha planteado el reto de<br />

impulsar un proceso sostenido de democratización<br />

101<br />

6. ESTRATEGIAS PARA EL PERÍODO 2009 - 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!