16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En línea con el territorio, el Gobierno Nacional<br />

asume el compromiso de preservar el patrimonio<br />

natural del Estado. En su riqueza natural, Ecuador<br />

es un territorio con enormes cualidades geopolíticas,<br />

por lo que su defensa es de vital importancia<br />

para la preservación del Estado y para garantizar<br />

condiciones dignas de vida para sus ciudadanos y<br />

ciudadanas. Es deber del Estado velar por sus<br />

bosques, por sus reservas petrolíferas, por sus<br />

reservas minerales, por sus cuencas hidrográficas,<br />

por sus recursos ictiológicos y demás recursos cuyo<br />

valor es incalculable para las y los ecuatorianos.<br />

Ecuador defiende su espacio marítimo, el cual ya<br />

ha sido establecido y delimitado. Así, el ejercicio<br />

de la soberanía del Estado se da tanto sobre el mar<br />

como sobre su correspondiente plataforma submarina,<br />

sobreentendiéndose que también se ejerce<br />

soberanía sobre los recursos allí existentes. El<br />

Estado vela por la integridad de su mar territorial,<br />

defendiendo sus posiciones estratégicas.<br />

En el aire, el Estado también desarrolla sus capacidades<br />

soberanas. La defensa y control del espacio<br />

suprayacente garantizan su uso y aprovechamiento<br />

para fines pacíficos. En materia espacial,<br />

Ecuador defiende su derecho legítimo y soberano<br />

sobre la órbita geoestacionaria, además de buscar<br />

el aprovechamiento de la misma para que el país<br />

se beneficie de la tecnología espacial en ámbitos<br />

de seguridad y defensa, catastros, telemedicina,<br />

educación, entre otros.<br />

De igual manera, con la base Pedro Vicente<br />

Maldonado y a través de su participación propositiva<br />

en el Tratado Antártico, el país también mantiene<br />

su presencia en la Antártica y busca<br />

beneficios en materia de investigación. No menos<br />

importante para el ejercicio soberano del Estado,<br />

es su control del espectro radioeléctrico, propiciando<br />

un acceso en igualdad de condiciones para<br />

estaciones de radio y televisión públicas, privadas<br />

y comunitarias.<br />

La soberanía del Estado sobre el territorio, por<br />

último, se complementa con la capacidad del<br />

Estado para tomar decisiones responsables e<br />

informadas sobre los usos que da a sus recursos<br />

naturales. Desde la perspectiva de la soberanía,<br />

los intereses estratégicos del Estado no pueden<br />

248<br />

verse comprometidos por los intereses de otros<br />

Estados, ni por aquellos de agentes foráneos o<br />

nacionales. La soberanía exige que el Estado ejerza<br />

su rol sobre todo el territorio patrio, sin cesiones<br />

o rendiciones.<br />

Soberanía Alimentaria<br />

La dependencia y vulnerabilidad que genera la<br />

importación excesiva de alimentos, en particular<br />

de aquellos primordiales para la alimentación de la<br />

población, tiene el potencial de restar capacidades<br />

soberanas a los Estados. La presión demográfica<br />

sobre la producción de alimentos plantea escenarios<br />

de potenciales conflictos sobre fuentes limitadas<br />

de alimentos. Toda vez que la degradación de<br />

los suelos y el desgaste de las fuentes de riego<br />

agravan las condiciones productivas, la competencia<br />

en los mercados mundiales de alimentos hacen<br />

que el Estado Ecuatoriano defienda su soberanía<br />

alimentaria desde sus implicancias geopolíticas. 50<br />

Anteriormente, en los años setenta, la atención<br />

mundial se enfocaba fundamentalmente en la<br />

oferta y almacenamiento de alimentos. Durante la<br />

Conferencia Mundial Alimentaria de 1974 se<br />

contempló la oferta alimentaria global como<br />

factor esencial para responder a la escasa disponibilidad<br />

de alimentos en algunas regiones de<br />

África y otros países con déficits alimentarios<br />

(United Nations, 1975).<br />

Sin embargo, en los años ochenta resultó evidente<br />

que la oferta no bastaba por sí sola para asegurar el<br />

acceso de la población a los alimentos. Dos situaciones<br />

quedaron demostradas: 1) que las hambrunas<br />

ocurren sin que exista déficit de alimentos a<br />

nivel mundial, y 2) que el acceso a los alimentos<br />

depende de los ingresos y derechos que individuos<br />

y familias puedan tener en el entorno social e institucional<br />

donde se desenvuelven (Sen, 2000).<br />

A comienzos de los noventa se incorporó el término<br />

Seguridad Nutricional, considerando que las condiciones<br />

de desnutrición no obedecen únicamente al<br />

escaso consumo de alimentos, sino también a las<br />

condiciones de salud en la población. Es decir, deficientes<br />

condiciones sanitarias propician infecciones<br />

y enfermedades que impiden la ingesta y aprovechamiento<br />

de los alimentos, lo cual se suma a la inadecuada<br />

distribución global de los mismos.<br />

50 Se puede encontrar un abordaje más comprehensivo de la Soberanía Alimentaria en el Objetivo 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!