16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La mortalidad materna, y la morbilidad asociada<br />

a sus determinantes, constituyen graves problemas<br />

de salud pública que revelan algunas de las<br />

más profundas inequidades en las condiciones y<br />

calidad de vida de la población. Reflejan el estado<br />

de salud de las mujeres en edad reproductiva,<br />

de su acceso a los servicios de salud y de la calidad<br />

de la atención que reciben, en particular en<br />

el período de embarazo, durante el parto y dentro<br />

de las primeras horas del posparto. Entre los factores<br />

que más se asocian con la mortalidad<br />

materna están el lugar de atención del parto, el<br />

personal que atiende el mismo, la oportunidad, el<br />

lugar y personal que atiende las complicaciones y<br />

el control posparto.<br />

De acuerdo al Perfil del Sistema de Salud del<br />

Ecuador, sólo el 36,2% (44,4% en el área urbana<br />

y 26,4% en el área rural) de las mujeres recibió al<br />

menos un control posparto. Varias son las provincias<br />

y regiones en que son extremadamente altos<br />

los porcentajes de madres que no reciben ni un<br />

control durante el posparto. Imbabura, Cotopaxi,<br />

Bolívar, Azuay y Los Ríos superan el 75%. Según<br />

la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e<br />

Infantil, provincias como Bolívar, Cotopaxi,<br />

Imbabura, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja,<br />

Esmeraldas y la región Amazónica presentan por-<br />

centajes de atención institucional del parto sensiblemente<br />

menores al porcentaje nacional.<br />

En el año 2004 la cobertura poblacional con al<br />

menos un control prenatal fue apenas del 84,2%,<br />

valor que es sensiblemente menor en el sector<br />

rural (76,4%). En el mismo año apenas el 57,5%<br />

de mujeres embarazadas logra acercarse a la norma<br />

mínima y óptima definida por el Ministerio de<br />

Salud Pública de 5 o más controles. El 26,2% recibió<br />

apenas entre 1 a 4 controles prenatales.<br />

En torno a la atención del embarazo y del parto, se<br />

observa la falta de un enfoque intercultural pleno,<br />

que integre de manera respetuosa y complementaria<br />

los conocimientos y prácticas de culturas diversas.<br />

Un indicador indirecto de esto es la alta<br />

incidencia de parto domiciliario y con parteras<br />

entre la población indígena.<br />

El embarazo en adolescentes, debido a las graves<br />

implicaciones psicológicas y sociales que tiene para<br />

la vida de los padres y de los hijos, en el presente y<br />

en el futuro, ha concitado la atención de la salud<br />

pública, al observar el incremento de casos. Para el<br />

año 2003, el 18,4% del total de partos de nacidos<br />

vivos fueron en madres adolescentes entre los 15 y<br />

19 años, proporción que se mantiene en 2008.<br />

Cuadro 7.3.5: Distribución de nacidos vivos por edad materna, Ecuador (2003, 2008).<br />

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales, 2003, 2008.<br />

Elaboración: SENPLADES.<br />

197<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!