16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades,<br />

para realizar voluntariamente acciones<br />

colectivas y cooperativas de distinto tipo, a fin de<br />

que la sociedad civil se sitúe como el eje que orienta<br />

el desenvolvimiento del Estado y el mercado.<br />

Esta propuesta, explicitada en la Constitución,<br />

supera las visiones meramente estatistas y mercadocéntricas.<br />

No solo se busca el fortalecimiento de la<br />

organización colectiva de la sociedad, sino el ejercicio<br />

del poder social por parte de ciudadanas y ciudadanos,<br />

de manera consciente y deliberada.<br />

En este contexto, el deber del gobierno democrático<br />

pasa por estimular la participación ciudadana y la<br />

organización social sin cooptarlas, e institucionalizar<br />

mecanismos de participación en el Estado. Esto último<br />

requiere el fortalecimiento y rediseño de las<br />

estructuras y los modos de gestión pública, al igual<br />

que la construcción de formas específicas de gobernanza<br />

que permitan concretar los principios de participación<br />

de la Constitución vigente.<br />

Para ese fin, se hace necesario garantizar la generación<br />

y el acceso a información precisa y actualizada<br />

acerca de las condiciones de vida de la población;<br />

afirmar e institucionalizar la obligatoriedad de la<br />

rendición de cuentas; y vigilar el cumplimiento de<br />

las normativas electorales y de las cuotas que garantizan<br />

la paridad de la representación. El cumplimiento<br />

de estos objetivos asegura el avance hacia la<br />

consolidación de los mecanismos de participación<br />

efectiva en todo el ciclo de la política pública.<br />

316<br />

2. Diagnóstico<br />

Gráfico 7.10.1. Aprobación del gobierno<br />

Nota: En este gráfico constan solo las respuestas de quienes aprueban la gestión del gobierno.<br />

Fuente: Latinobarómetro, 2008.<br />

Elaboración: SENPLADES.<br />

La vigente Constitución contiene muchos elementos<br />

para viabilizar la participación ciudadana,<br />

por medio de diversos mecanismos en los diferentes<br />

niveles de Gobierno, e incidir en sus decisiones<br />

de políticas públicas y en el control social. El<br />

Estado ecuatoriano se enfrenta, así, al desafío de<br />

aterrizar los preceptos constitucionales en torno<br />

al tema de la participación, generar mecanismos<br />

institucionales que aseguren la plena vigencia de<br />

los derechos políticos de las ciudadanas, los ciudadanos,<br />

las comunidades y pueblos y promover<br />

mecanismos para la capacidad de auto-movilización<br />

de la ciudadanía, las comunidades y pueblos.<br />

Para ello, es indispensable dejar atrás vicios que<br />

se puedan suscitar, como la cooptación, las relaciones<br />

clientelares, la instrumentalización de la<br />

participación o el ignorar los aportes, ideas o iniciativas<br />

de esta participación para la gestión de<br />

políticas en todos los niveles de Gobierno. Estas<br />

realidades han sido factores estructurales que han<br />

incidido en la desconfianza ciudadana en la esfera<br />

de lo público-estatal y en los distintos niveles<br />

de Gobierno.<br />

Confianza en el gobierno y transparencia<br />

En este ámbito, es ilustrativo el informe<br />

Latinobarómetro de 2008. Muestra un aumento<br />

significativo de la aprobación del Gobierno<br />

Central en los últimos dos años: el índice se ha<br />

duplicado entre 2002 y 2008 (Gráfico 7.10.1.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!