16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Azuay y Cañar son zonas de emigración por lo que<br />

la mano de obra, especialmente calificada, no es<br />

ni abundante ni barata; sin embargo, el desarrollo<br />

de esta Zona, depende, en gran medida, de las<br />

remesas que envían los migrantes lo que genera<br />

demanda de bienes y servicios. La participación y<br />

la organización social se encuentran minadas por<br />

esta problemática social, dificultando la co-gestión,<br />

el rescate de valores socio-culturales, el cuidado<br />

ambiental, el aprovechamiento de las<br />

potencialidades productivas, etc. Se estima que las<br />

remesas producto de la migración que dinamizan<br />

la economía local son de aproximadamente 600<br />

millones de US dólares anuales.<br />

En la actualidad existen iniciativas locales como<br />

las de la Agencia Cuencana de Desarrollo e<br />

Integración Regional (ACUDIR) que se orientan<br />

a generar encadenamientos productivos que aprovechen<br />

las potencialidades productivas de la zona,<br />

particularmente el potencial turístico por lo que<br />

están desarrollando proyectos de turismo cultural,<br />

ecológico, aviturismo, turismo rural, etc.<br />

Los principales problemas ambientales se evidencian<br />

en la contaminación de ríos por la minería<br />

artesanal desordenada, así como los grandes procesos<br />

erosivos y la pérdida de ecosistemas naturales<br />

por causa del avance de la frontera agrícola<br />

debido a las limitaciones de suelo.<br />

La agricultura y la ganadería enfrentan fuertes<br />

limitaciones naturales pues, tan sólo el 0,6% del<br />

territorio en esta Zona es apto para la agricultura<br />

sin limitaciones (valles interandinos de Azuay y<br />

Cañar), el 4,4% con restricciones y el 22,2% del<br />

territorio es apto para la ganadería, sobre todo en<br />

la provincia de Morona Santiago, sin embargo, se<br />

requiere un manejo cuidadoso de esta actividad ya<br />

que los suelos amazónicos son extremadamente<br />

frágiles, por lo que la ganadería sin un manejo adecuado<br />

los puede degradar en forma acelerada. Las<br />

potencialidades productivas reales que la Zona de<br />

Planificación debe aprovechar se mencionan a<br />

continuación:<br />

490<br />

Recursos hídricos para el desarrollo del<br />

sector de generación hidroeléctrica y riego<br />

(Según el Atlas Regional de SENPLADES,<br />

en la Zona de Planificación Austro, existe<br />

un caudal de 46.966 millones de m 3 por<br />

año).<br />

Minería metálica y no metálica.<br />

El desarrollo alcanzado por la industria<br />

manufacturera (línea blanca; cerámica;<br />

papel y cartón; neumáticos y alimentos).<br />

Los cultivos para exportación como son las<br />

flores en Azuay, el babano, café y cacao en<br />

la zonas costaneras de Azuay y Cañar y en<br />

Morona Santiago.<br />

El desarrollo de PYMES y de emprendimientos<br />

productivos de manufacturas y<br />

artesanías que son muy apreciadas dentro y<br />

fuera de la Zona.<br />

El alto potencial turístico basado en sus<br />

atractivos culturales, naturales y por ser<br />

Cuenca una Ciudad Patrimonio de la<br />

Humanidad declarada por la UNESCO<br />

hace 10 años.<br />

Los servicios de consultoría especializada en<br />

diseño y producción de software, estudios de<br />

ingeniería (hidráulica, vías, riego,) etc.<br />

Existe un parque industrial ubicado en Cuenca, en<br />

el que se localizan varias empresas manufactureras..<br />

En la Zona se puede encontrar un importante<br />

número de microempresas y talleres artesanales<br />

que ocupan a gran parte de la población económicamente<br />

activa; sin embargo, gran parte de estas<br />

unidades productivas no tienen niveles de producción<br />

y productividad adecuados, puesto que utilizan<br />

tecnologías tradicionales, no tienen facilidades<br />

de acceso al crédito para la inversión productiva,<br />

no están muy integradas en cadenas productivas y,<br />

muchas de ellas están en proceso de formalización.<br />

El mercado local es pequeño lo cual ocasiona problemas<br />

de comercialización de bienes y servicios a<br />

pesar de que, el sector comercial, es uno de los más<br />

desarrollados. Cabe mencionar que la actividad<br />

agropecuaria, específicamente la de Azuay y<br />

Cañar, se realiza en minifundios sustentados en el<br />

trabajo familiar, cuya producción se destina básicamente<br />

para el autoconsumo y, en menor proporción,<br />

para el mercado interno. Es de esperar que las<br />

condiciones adecuadas y experiencias positivas<br />

para la formación de alianzas público – privadas en<br />

las que participan gremios productivos, las universidades<br />

y el sector público, contribuya a dinamizar<br />

el desarrollo de esta Zona, particularmente la gestión<br />

de los temas estratégicos.<br />

Por último, se menciona que siendo un territorio<br />

con un alto porcentaje de población rural, este<br />

sector se caracteriza por el inequitativo tratamien-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!