16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado en la protección de la familia. Razones por<br />

las cuales es fundamental asegurar el desarrollo<br />

infantil integral para la plena realización de las<br />

potencialidades humanas.<br />

Desarrollo infantil integral<br />

El Informe de Ecuador al Comité de los Derechos<br />

del Niño, sobre la base de los datos oficiales disponibles<br />

del Sistema Integrado de de Indicadores<br />

Sociales (SIISE) y del Instituto Nacional de<br />

Estadísticas y Censos (INEC), muestra que la<br />

cobertura de los programas de desarrollo infantil<br />

llega al 14% de la población; solo la mitad de<br />

pobres menores de seis años (400.000 personas)<br />

acceden a los programas de atención primaria.<br />

Uno de cada cuatro niño/as menores de 5 años<br />

sufre de desnutrición crónica, lo que representa el<br />

25,8% pero alcanza el 93,9% en los niños y niñas<br />

indígenas procedentes de madres que no tienen<br />

instrucción (SIISE, 2006). La incidencia de la<br />

desnutrición crónica de la población indígena en<br />

el área rural es del 45,1%, y 21,6% en el área urbana<br />

(INEC, 2009). Las deficiencias psicomotrices<br />

dificultan el crecimiento del 60% de niños y niñas<br />

de hogares pobres. La mitad de indígenas menores<br />

de 5 años tiene carencias en la estimulación cognitiva<br />

frente al 21% de los no indígenas. De<br />

manera que la falta de atención también cruza por<br />

elementos de desigualdad (UNICEF, 2009).<br />

En las provincias amazónicas, donde la mitad de<br />

niños y niñas pertenece a alguna nacionalidad<br />

indígena y habla su propia lengua, la deserción<br />

escolar duplica al promedio nacional y la mayoría<br />

de los maestros no habla los idiomas nativos. En<br />

Esmeraldas, la escolaridad promedio es de 4,1<br />

años, cuando el promedio nacional es 8 años y el<br />

50% de mujeres son analfabetas funcionales.<br />

La desprotección de la niñez y adolescencia es un<br />

problema grave. Más de la mitad de hogares ecuatorianos<br />

reconoce usar el castigo físico; 27,4% de<br />

niños y niñas dice recibirlo en la escuela; al menos<br />

tres de cada diez han sido víctimas de delitos<br />

sexuales; existe explotación sexual aunque subregistrada<br />

en las estadísticas; hay alrededor de 400<br />

mil niños y niñas insertos tempranamente en el<br />

mundo del trabajo (SIISE, 2006); el 35% de padres<br />

y madres no comparte el tiempo libre con sus hijos<br />

e hijas; el 22% de niños y niñas abandona su formación<br />

al terminar la educación primaria; el 28%<br />

de adolescentes no accede a la educación media. En<br />

el año 2007, 21.593 adolescentes tuvieron algún<br />

conflicto con la ley, y 3.411 de estos jóvenes fueron<br />

considerados como menores infractores. Muchos<br />

hijos e hijas de migrantes están sometidos a rupturas<br />

familiares, a nuevos patrones de crianza y a nuevas<br />

formas de consumo.<br />

Las inequidades y los riesgos son mayores en los<br />

territorios fronterizos, donde hay mucha violencia,<br />

poco acceso a la justicia y grandes desplazamientos<br />

de personas. ACNUR calcula que de los<br />

84.000 desplazados colombianos, un 20% son<br />

niños y niñas. En las provincias de Esmeraldas y<br />

Sucumbíos, muchas niñas y adultas, entre ellas las<br />

desplazadas y refugiadas colombianas, están atrapadas<br />

en redes de explotación sexual.<br />

Por otro lado, las personas con discapacidades se<br />

encuentran en mayor situación de riesgo social.<br />

Además, existe una mayor probabilidad de que un<br />

hogar cuyo jefe/a se dedica exclusivamente a la<br />

agricultura esté en condiciones de pobreza. Esta<br />

situación se confirma en las zonas urbanas marginales<br />

con personas que no tienen acceso a trabajo.<br />

En este sentido, es fundamental cumplir el mandato<br />

constitucional de brindarles atención preferencial<br />

y especializada en los ámbitos público y<br />

privado a las personas de los grupos de atención<br />

prioritaria, y en especial a las personas en condición<br />

de múltiple vulnerabilidad.<br />

De acuerdo al Consejo Nacional de Discapacidades<br />

(CONADIS), del total de la población del<br />

Ecuador, el 13,2 % son personas con algún tipo de<br />

discapacidad, lo cual significa que más de 1,6 millones<br />

de habitantes requieren de protección especial.<br />

Por esta razón, se implementan políticas para un<br />

«Ecuador sin barreras», que supere las limitaciones<br />

arquitectónicas en las ciudades y ofrezca ayudas técnicas,<br />

medicamentos, unidades de rehabilitación<br />

especializadas, y facilidades para la inserción laboral<br />

de las personas discapacitadas que desean incorporarse<br />

al trabajo (CONADIS, 2009).<br />

Una de las consecuencias de las crisis económicas es<br />

la salida de millones de compatriotas que han buscado<br />

oportunidades de trabajo en otros países. Según<br />

la Encuesta de Condiciones de Vida de 2006, en el<br />

país de cada 1.000 personas, 18 emigran; y al desagregar<br />

este indicador a nivel provincial, se observa<br />

143<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!