16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.12.Poder ciudadano y<br />

protagonismo social<br />

Colocar las demandas de la sociedad civil como<br />

imperativos para la acción estatal y para el desenvolvimiento<br />

del mercado es uno de los objetivos<br />

estratégicos en el camino hacia la democratización<br />

del proceso político y la búsqueda de justicia<br />

social. Si el neoliberalismo ubica al mercado en el<br />

centro de la regulación social, y el denominado<br />

socialismo real hizo del Estado el centro de la<br />

coordinación de la sociedad, el nuevo socialismo<br />

democrático debe construirse desde las orientaciones<br />

y las necesidades que la ciudadanía, a título<br />

individual o colectivo, puedan canalizar hacia el<br />

Estado y el mercado.<br />

Colocar a la sociedad como el eje de organización<br />

de la nación –lo que supone que las demandas de<br />

la ciudadanía orientan la acción del Estado y el<br />

mercado–, significa procurar el más alto protagonismo<br />

de individuos y organizaciones sociales en<br />

las deliberaciones colectivas que conducen a fijar<br />

los criterios que orientan la producción, la circulación<br />

y la distribución de la riqueza social, y en<br />

aquellos procesos que remiten a la generación de<br />

las normas, valores y principios que rigen la vida<br />

de la comunidad política.<br />

El proceso de cambio político que vive el Ecuador<br />

debe sostenerse, entonces, en la participación<br />

activa de la ciudadanía. Esta es una de las principales<br />

perspectivas estratégicas y demandas sociales<br />

de un sinnúmero de movimientos sociales y actores<br />

políticos a lo largo de las últimas décadas. En<br />

esta perspectiva, la Constitución del Ecuador hace<br />

referencia a la construcción del Poder Ciudadano.<br />

Con dicha expresión se designa al conjunto de<br />

iniciativas de organización, participación y control<br />

que puedan emprender, de modo autónomo,<br />

los individuos y los colectivos, a fin de asegurar el<br />

involucramiento ciudadano en todos los asuntos<br />

de interés público, y procurar el pleno ejercicio de<br />

la soberanía popular.<br />

La participación queda así consagrada, a la vez,<br />

como parte de los derechos de ciudadanía, y<br />

como un nuevo principio de acción estatal y gestión<br />

pública en todos los niveles de gobierno. El<br />

texto constitucional perfila, de este modo, los<br />

grandes lineamientos de cualquier estrategia<br />

para promover e incentivar la participación ciu-<br />

dadana y el protagonismo de la sociedad en la<br />

vida pública del país.<br />

Si el dinamismo de la sociedad civil depende, en<br />

gran medida, de las iniciativas autónomas que<br />

emprendan los propios ciudadanos y las organizaciones<br />

sociales, es deber del poder público<br />

crear las condiciones institucionales y materiales<br />

adecuadas para que tales dinámicas puedan<br />

incidir efectivamente en la orientación de los<br />

procesos gubernativos.<br />

El despliegue del poder ciudadano requiere,<br />

entonces, de un rol afirmativo y proactivo del<br />

Estado en lo que concierne a:<br />

La distribución y (re)distribución igualitaria<br />

de la riqueza social: las capacidades<br />

(cognitivas, lingüísticas, reflexivas) de participación<br />

y deliberación están condicionadas,<br />

en gran medida, por el acceso pleno a<br />

servicios educativos, culturales, tecnológicos,<br />

informacionales, etc., de calidad, y a la<br />

satisfacción de las necesidades básicas de<br />

toda la ciudadanía.<br />

La transformación de las bases institucionales<br />

y de los procedimientos de gestión<br />

pública en la perspectiva de acercar el<br />

Estado a la influencia democrática de la<br />

sociedad y volverlo así susceptible de permanente<br />

escrutinio y control popular.<br />

La promoción del pliego de derechos de<br />

participación que garantiza la nueva<br />

Constitución y la puesta en marcha, junto<br />

con la sociedad civil, de procesos de formación,<br />

educación y comunicación que<br />

amplíen las competencias que los ciudadanos<br />

y las organizaciones sociales requieren<br />

para interpelar e interactuar con las instituciones<br />

públicas.<br />

El papel afirmativo del Estado adquiere mayor<br />

sentido de oportunidad histórica en un contexto<br />

en que la sociedad civil ecuatoriana parece<br />

haber agotado parte de sus energías participativas.<br />

Luego de un intenso período de movilización<br />

social –en el marco de la resistencia a las<br />

políticas del Consenso de Washington a lo largo<br />

de la década de los 90–, estaríamos, desde los<br />

inicios del nuevo siglo, ante un escenario de<br />

131<br />

6. ESTRATEGIAS PARA EL PERÍODO 2009 - 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!