16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 7.1.2: Incidencia de pobreza y extrema pobreza de consumo por etnia<br />

(% de la población total)<br />

Fuente: SIISE-INEC, con base en la última ECV 2005-2006, INEC.<br />

Elaboración: CISMIL.<br />

La relación entre pobreza y etnicidad tiene su fundamento<br />

en el racismo estructural experimentado<br />

desde la Colonia, y que relegó a varios compatriotas<br />

como sujetos inferiores y con ciudadanía restringida.<br />

En 2004, el Instituto Nacional de Estadísticas<br />

y Censos y la Secretaria Técnica del Frente Social<br />

aplicaron una Encuesta Nacional sobre Percepción<br />

del Racismo. El estudio reveló que el 65% de los<br />

encuestados admite que la población ecuatoriana es<br />

racista, pero contradictoriamente solo el 10% se<br />

asume como responsable de estas prácticas.<br />

La violencia física, psicológica y sexual es el resultado<br />

de relaciones desiguales y opresivas, que afectan<br />

principalmente a mujeres, niñas, niños,<br />

adolescentes y a personas con diversas orientaciones<br />

sexuales. La violencia, la coacción de cualquier<br />

tipo y los tratos denigrantes disminuyen o<br />

anulan la posibilidad de ejercer y disfrutar plenamente<br />

de los derechos básicos y las libertades fundamentales<br />

e impiden la participación de todas las<br />

personas en la sociedad.<br />

Una de las principales desigualdades sociales está<br />

presente en las relaciones de género, tanto desde<br />

el punto de vista social como de inserción socioeconómica.<br />

En lo social, de acuerdo a datos de<br />

2008 de la Policía Judicial, el 95% de la violencia<br />

contra la mujer ocurre en casa. La violencia<br />

doméstica y de género están ligadas a patrones<br />

culturales discriminatorios, a la falta de reconocimiento<br />

del trabajo doméstico como economía del<br />

cuidado y la limitada independencia económica de<br />

las mujeres, que perpetúan su pobreza y exclusión. 38<br />

Se ha cerrado la brecha de género en el acceso a la<br />

educación, excepto para las mujeres rurales e indígenas<br />

de algunas provincias, cuyo acceso a la educación<br />

media y superior es todavía muy bajo.<br />

Las personas que carecen de ingresos propios<br />

porque se dedican a trabajo doméstico, no reciben<br />

pago por su trabajo o se encuentran desocupadas,<br />

son normalmente mujeres, estudiantes,<br />

jubiladas/os sin pensión, discapacitadas/os,<br />

desempleados/as y trabajadores/as familiares sin<br />

remuneración. En promedio por semana, las<br />

mujeres dedican 2,8 veces más tiempo que los<br />

hombres a tareas domésticas y 2,4 veces más<br />

tiempo al cuidado de hijas/os, sea que trabajen o<br />

no fuera del hogar (INEC, 2008). Esto implica<br />

que, si se considera la carga global de trabajo<br />

(trabajo productivo y trabajo reproductivo), de<br />

acuerdo a datos de la encuesta de Uso del<br />

Tiempo, las mujeres trabajan 15 horas más que<br />

los hombres por semana (INEC, 2007). Existen<br />

también disparidades en el acceso al mercado<br />

38 El tratamiento de la economía del cuidado y oportunidades de trabajo se detallan en el objetivo 6.<br />

141<br />

7. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!