16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entre 1995 y 2008, la tasa neta de matrícula básica<br />

a nivel nacional se incrementó desde 83%<br />

hasta casi 92,6%; es decir, aumentó en 8,6 puntos<br />

porcentuales. Se han eliminado ya las brechas de<br />

género, no se establecen disparidades por sexo,<br />

pues se registran tasas de 90,9 para las niñas y 90,8<br />

para los niños en 2006.<br />

La brecha urbano rural de 13 puntos, estimada en<br />

1995, se redujo a 7 puntos en 2007; a nivel regional,<br />

la matrícula en la Amazonía representó el<br />

90%, con 1 punto de diferencia respecto a la<br />

Costa y Sierra (90,8% y 90,9%, respectivamente)<br />

(ECV 2006).<br />

En provincias como Pichincha, Guayas, El Oro y<br />

Cotopaxi, las tasas de matrícula superan el 92%.<br />

El resto de provincias, exhiben niveles de matrícula<br />

entre el 82% y 91% (ECV 2006).<br />

En 2008, la tasa neta de matrícula en bachillerato se<br />

mantuvo en los niveles relativamente bajos, registrados<br />

en el año 2007 (33%; ENEMDU, 2007, 2008).<br />

Según los registros del Ministerio de Educación,<br />

la matrícula de educación inicial, básica y bachillerato<br />

habría experimentado un aumento del<br />

10%, 8% y 15%, respectivamente, entre los<br />

166<br />

períodos 2007-2008 y 2008-2009, lo que podría<br />

estar asociado a las políticas orientadas a la eliminación<br />

de barreras de acceso impulsadas desde el<br />

Gobierno.<br />

Un estudio realizado en el año 2009 (Ponce,<br />

2009), revela que la probabilidad de asistir a<br />

escuelas de educación básica aumentó, con respecto<br />

al año 2005, en 1% en 2006, 1.4% en el<br />

2007 y 3% en el 2008. Para el caso del bachillerato,<br />

esta probabilidad se habría incrementado en<br />

2% en el 2006, 3% en 2007 y 4% en el 2008. Esta<br />

información confirma que las políticas de universalización<br />

de la educación básica han alcanzado<br />

resultados positivos.<br />

En cuanto se refiere a la educación superior, los<br />

datos muestran un incremento en la matrícula de<br />

2 puntos porcentuales entre 2007 y 2008 (ENEM-<br />

DU 2007, 2008). Sin embargo, todavía la tasa de<br />

escolaridad continúa en niveles inferiores al 20%.<br />

Por otro lado, el nivel secundario, además presenta<br />

serios problemas de eficiencia interna. Del<br />

100% de alumnos que ingresan en una determinada<br />

cohorte a primer curso en un año dado, apenas<br />

el 57% termina el colegio sin desertar ni repetir.<br />

(Cuadro 7.2.2)<br />

Cuadro 7.2.2: Indicadores de eficiencia de la educación media<br />

Fuente: SINEC, Años lectivos: 2004-2005 y 2005-2006.<br />

Elaboración: SENPLADES.<br />

En definitiva, en la actualidad el país tiene un bajo<br />

nivel de acceso a la educación media, con niveles<br />

aún más bajos entre los pobres; y graves problemas<br />

de eficiencia interna, pues de todos los estudiantes<br />

que acceden, un alto porcentaje deserta o repite.<br />

Los datos sobre la evaluación de logros evidencian,<br />

por otra parte, que las puntuaciones en tercero<br />

de básica no superan el 50% del total en<br />

Lenguaje, y el 40% en Matemáticas. En séptimo<br />

de básica se registra una ligera mejora en Lenguaje

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!