16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Diagnóstico Crítico: 3 Décadas de Neoliberalismo,<br />

31 meses de Revolución Ciudadana<br />

4.1. ¿Por qué el Ecuador del nuevo<br />

milenio necesitaba un cambio?<br />

El punto de partida del Plan Nacional para el<br />

Buen Vivir, que se prefigura como un instrumento<br />

para el cambio social, no puede únicamente constatar<br />

los males del país en el presente. Debe<br />

demostrar cómo las instituciones y estructuras<br />

existentes, sus características específicas y sus<br />

decisiones de política pública han incidido en<br />

tales problemas y han perjudicado sistemáticamente<br />

a la gran mayoría de la población.<br />

El Plan Nacional para el Buen Vivir se sustenta en<br />

un diagnóstico crítico de la evolución de los procesos<br />

económicos, sociales y políticos que caracterizan<br />

al fallido desarrollo del país en las últimas<br />

décadas. Esta visión busca describir la crisis, la<br />

evolución del pensamiento y de los esquemas económicos<br />

dominantes, las opciones institucionales<br />

y las decisiones políticas que derivaron en grandes<br />

problemas para el desarrollo humano de la sociedad<br />

ecuatoriana.<br />

4.1.1. Antecedentes de un pacto social<br />

excluyente<br />

La historia de la desigualdad en el Ecuador se sustenta<br />

en bases constitucionales que favorecieron<br />

la exclusión sistemática de buena parte de la<br />

población. Las Constituciones establecen restricciones<br />

y precompromisos que las sociedades se<br />

imponen para alcanzar sus objetivos. Estos precompromisos<br />

marcan el rumbo de cada uno de los<br />

miembros de la comunidad política, de manera<br />

que disminuya la incertidumbre. Un cambio constitucional<br />

implica una nueva propuesta de pacto<br />

de convivencia, en el cual las partes firman un<br />

contrato y se comprometen a cumplir con los<br />

acuerdos. Un análisis de las Constituciones ecuatorianas<br />

permite identificar el contenido de los pactos<br />

sociales y sus objetivos implícitos.<br />

El historiador Juan Paz y Miño (2007) señala que,<br />

desde una perspectiva de largo plazo, entre 1830 y<br />

1929 –prácticamente durante el primer siglo de<br />

independencia–, las Constituciones ecuatorianas<br />

reflejaron y, al mismo tiempo, garantizaron una república<br />

oligárquico-terrateniente. Durante ese período,<br />

la riqueza se convirtió en el mecanismo de reproducción<br />

del poder. El Estado se constituyó en el garante<br />

de la reproducción de la clase terrateniente.<br />

La Constitución de 1830, a través de sus 75 artículos,<br />

dejó instaurada una sociedad excluyente y<br />

racista. Ejemplos de ello, son los artículos 12 y 68.<br />

Art. 12.- Para entrar en el goce de los derechos<br />

de ciudadanía, se requiere: 1. Ser casado,<br />

o mayor de veintidós años; 2. Tener una<br />

propiedad raíz, valor libre de 300 pesos y<br />

ejercer alguna profesión, o industria útil,<br />

sin sujeción a otro, como sirviente doméstico,<br />

o jornalero; 3. Saber leer y escribir.<br />

Art. 68.- Este Congreso constituyente<br />

nombra a los venerables curas párrocos por<br />

tutores y padres naturales de los indígenas,<br />

excitando su ministerio de caridad en favor<br />

de esta clase inocente, abyecta y miserable.<br />

El artículo 9 de las Constituciones de 1835, 1843,<br />

1845, 1852 y el artículo 8 de la Constitución de<br />

1851 reprodujeron exactamente el texto del<br />

artículo 12 de la Constitución de 1830, a<br />

49<br />

4. DIAGNÓSTICO CRÍTICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!