16.01.2013 Views

S6dl99

S6dl99

S6dl99

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

provincias de Imbabura, Morona Santiago, Azuay<br />

y Zamora Chinchipe. Estos conflictos han implicado<br />

numerosas confrontaciones físicas entre<br />

pobladores y trabajadores de las diferentes empresas;<br />

acciones legales de parte y parte, y acciones de<br />

hecho para impedir el ingreso de trabajadores de<br />

las compañías a las áreas de las concesiones.<br />

La biodiversidad y el patrimonio natural<br />

Ecuador posee una gran diversidad geográfica, biológica<br />

y étnica en un espacio relativamente reducido<br />

(256.370 km 2 ), en donde convergen los<br />

Andes, la Amazonía y la Cuenca del Pacífico. Está<br />

entre los 17 países megadiversos del mundo, aunque<br />

es el más diverso si se considera su número de<br />

especies por unidad de superficie (0.017<br />

especies/km 2 ). Esto significa que posee 3 veces más<br />

especies por unidad de superficie que Colombia y<br />

21 veces más que Brasil (Coloma et al., 2007).<br />

Forma parte de varias eco-regiones terrestres,<br />

dos de ellas con reconocimiento mundial como<br />

áreas calientes de biodiversidad (hotspots): el<br />

«Tumbes-Chocó-Magdalena», que se extiende<br />

principalmente por el Noroeste del país, y el de<br />

los Andes Tropicales.<br />

El Ministerio del Ambiente reporta, al 2009, 40<br />

áreas dentro del Sistema Nacional de Áreas<br />

Protegidas, con una cobertura territorial del 19%<br />

de la superficie del país. Solo el Archipiélago de<br />

Galápagos tiene una protección cercana al 97%<br />

del territorio, seguidas por Napo, Orellana,<br />

Sucumbíos y Tungurahua, con una superficie<br />

222<br />

protegida mayor al 30%. La mayoría de provincias<br />

no sobrepasa el 20% de protección territorial,<br />

y en algunos casos, como Carchi, Manabí,<br />

Azuay, Bolívar, El Oro, Guayas, Santa Elena,<br />

Loja y Los Ríos, la protección es menor al 5% de<br />

su respectiva superficie.<br />

Según el estudio de Identificación de Vacíos y<br />

Prioridades de Conservación para la Biodiversidad<br />

en el Ecuador Continental (Cuesta-Camacho et<br />

al., 2006), para mantener toda la representatividad<br />

de la biodiversidad y garantizar, entre otros factores,<br />

la viabilidad e integralidad de los ecosistemas,<br />

se debería llegar al 32% de protección nacional<br />

(82.516 km 2 ). Actualmente, se ha cumplido el<br />

58,52% de la meta. La prioridad es sobre la Costa,<br />

donde aún falta por alcanzar el 70% de protección,<br />

para un total de 17.585 km 2 (26% del total de la<br />

región Costa). Esta protección debería iniciar por<br />

las provincias de Los Ríos, Guayas, El Oro,<br />

Manabí, Santa Elena y Esmeraldas. La región<br />

Sierra ha cumplido con el 36% de la meta de un<br />

total de 17.069 km 2 (27% del total del territorio de<br />

la región). La protección debería dirigirse principalmente<br />

a Loja, Carchi, Azuay, Bolívar, Imbabura<br />

y Pichincha. La Región Amazónica ha alcanzado<br />

el 75% del total de la meta esperada (39.617 km 2 ,<br />

que representan el 34% del total de la región). La<br />

protección debería iniciarse por las provincias ubicadas<br />

en la región centro sur de la Amazonía:<br />

Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza.<br />

Galápagos, en términos de protección territorial,<br />

es la provincia con mayor cumplimiento de la<br />

meta, siendo cercana al 97% (Mapa 7.4.3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!